Omara Moya se gradúa de Magister en Nutrición y Alimentos con una tesis sobre la sucralosa como regulador de la insulina hepática

Omara Moya se gradúa de Magister en Nutrición y Alimentos con una tesis sobre la sucralosa como regulador de la insulina hepática

En enero, Omara Moya rindió su examen de grado con su tesis "Sucralosa como regulador de la sensibilidad a la insulina hepática", la cual fue dirigida por los profesores Rodrigo Troncoso de la Unidad de Nutrición Humana y Roberto Bravo de la Unidad de Nutrición Pública. En tanto la comisión revisora estuvo conformada por los profesores Raquel Burrows de la Unidad de Nutrición Pública, Jorge Martínez y Juan Pablo Rodríguez, estos dos últimos de la Unidad de Nutrición Básica del INTA.

Omara es nutricionista de la Universidad San Sebastián, donde realiza docencia de pregrado, específicamente, en la supervisión de las prácticas clínicas de los alumnos de la carrera de nutrición y dietética. Su decisión de hacer este postgrado fue motivada por la necesidad de adquirir mayor conocimiento en el área de la nutrición humana y poder mejorar su formación profesional.

"Este magister me permitió adquirir un aprendizaje amplio, sobre todo en el período de la realización de la tesis propiamente tal, ya que fue el proceso que más enriqueció mi formación con nuevos conocimientos y experiencias", afirmó esta nueva graduada, agregando que sus proyecciones apuntan a continuar en la docencia universitaria.

Resumen

La enfermedad de hígado graso no alcohólico (NALFD) está estrechamente asociada a la obesidad, y se define como la acumulación de triglicéridos en el hígado en ausencia de consumo excesivo de alcohol. Su prevalencia es de 20-30% en adultos, y es mayor en los países industrializados. En este contexto, las políticas públicas son fundamentales para hacer frente a la epidemia de la obesidad y sus comorbilidades. En Chile, se ha implementado la ley 20.606 sobre composición y publicidad de los alimentos, que estipula el etiquetado de niveles altos de calorías, grasas y azúcares en los alimentos. En respuesta, la industria ha incorporado los edulcorantes artificiales como la sucralosa, en las matrices alimentarias para reducir el aporte calórico y de azúcares. Si bien la sucralosa es aparentemente inocua, se desconoce si su consumo pueda tener un efecto sobre la NAFLD. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la sucralosa sobre la sensibilidad hepática a la insulina en un modelo NAFLD inducido por una dieta alta en grasas. Ratones C57BL/6 fueron intervenidos durante 8 semanas con dieta control (DC) con 10% de grasas, o una dieta alta en grasas (DAG) con 60% de grasas, y se les dio de beber ad libitum agua o agua con sucralosa (0,1 mg/mL). El peso corporal, se evaluó la ingesta alimentaria, la tolerancia a la glucosa y al piruvato. Plasma y tejido hepático fueron extraídos para análisis bioquímicos y de triglicéridos. Enzimas relacionadas con la gluconeogénesis y lipogénesis hepáticas fueron determinadas por western blot. Los resultados indican que la sucralosa no afecta el peso corporal, ingesta alimentaria, ni el peso del tejido adiposo. El peso del hígado fue menor en los animales expuestos a la sucralosa. En los animales alimentados con DAG la sucralosa mejoró la tolerancia a la glucosa, pero no afectó los niveles de triglicéridos plasmáticos e intrahepáticos. Finalmente, los niveles de las enzimas de la gluconeogénesis y lipogénesis tampoco se vieron afectados por sucralosa. Estos resultados sugieren que la sucralosa tiene un efecto benéfico a nivel metabólico en los animales alimentados con una dieta alta en grasas; sin embargo, los mecanismos aún se desconocen.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.