Monitoreo de disruptores endocrinos: Karla Carmona se gradúa de Magister en Nutrición y Alimentos

Monitoreo de disruptores endocrinos: Karla Carmona se gradúa de Magister en Nutrición y Alimentos

El viernes 28 de enero, Karla Carmona presentó su Actividad Formativa Equivalente (AFE), obteniendo el grado Magister en Nutrición y Alimentos mención Alimentos Saludables. El nombre del AFE fue: "Disruptores endocrinos: Utilidad de desarrollo de un programa de monitoreo oficial en alimentos”, dirigida por la Prof. Ana María Ronco de la Unidad de Nutrición Humana, en tanto la Comisión Evaluadora estuvo compuesta por los profesores Luis Valladares de la Unidad de Nutrición Humana, Magaly Toro de la Unidad de Nutrición Pública y Rodrigo Troncoso de la Unidad de Nutrición Humana del INTA.

Karla es bachiller en ciencias exactas y médico veterinaria de la Universidad de Chile, actualmente trabaja en la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad de los Alimentos (ACHIPIA) en el área de asuntos internacionales. Se ha especializado en normativa alimentaria tanto nacional como internacional, en temas de inocuidad, etiquetado y calidad. Es subcordinadora del Subcomité del Codex sobre etiquetado de los alimentos y además es instructora líder para las normas de controles preventivos y productos agrícolas frescos de la FSMA (Food Safety Modernization Act) de Estados Unidos.

Este Magíster le ha permitido especializarse aún más en inocuidad, afirma Karla, y ahora se proyecta en continuar desarrollando su trabajo de la mejor forma en la ACHIPIA. “Y lograr que el trabajo que realizamos en la agencia sea conocido y reconocido a nivel nacional e internacional. Además, me gustaría formarme en sistemas alimentarios resilientes (considerando el cambio climático) y cómo mantener la inocuidad de estos”, afirma.

Resumen

La enfermedad de hígado graso no alcohólico (NALFD) está estrechamente asociada a la obesidad, y se define como la acumulación de triglicéridos en el hígado en ausencia de consumo excesivo de alcohol. Su prevalencia es de 20-30% en adultos, y es mayor en los países industrializados. En este contexto, las políticas públicas son fundamentales para hacer frente a la epidemia de la obesidad y sus comorbilidades. En Chile, se ha implementado la ley 20.606 sobre composición y publicidad de los alimentos, que estipula el etiquetado de niveles altos de calorías, grasas y azúcares en los alimentos. En respuesta, la industria ha incorporado los edulcorantes artificiales como la sucralosa, en las matrices alimentarias para reducir el aporte calórico y de azúcares. Si bien la sucralosa es aparentemente inocua, se desconoce si su consumo pueda tener un efecto sobre la NAFLD. El objetivo de este trabajo es evaluar el efecto de la sucralosa sobre la sensibilidad hepática a la insulina en un modelo NAFLD inducido por una dieta alta en grasas. Ratones C57BL/6 fueron intervenidos durante 8 semanas con dieta control (DC) con 10% de grasas, o una dieta alta en grasas (DAG) con 60% de grasas, y se les dio de beber ad libitum agua o agua con sucralosa (0,1 mg/mL). El peso corporal, se evaluó la ingesta alimentaria, la tolerancia a la glucosa y al piruvato. Plasma y tejido hepático fueron extraídos para análisis bioquímicos y de triglicéridos. Enzimas relacionadas con la gluconeogénesis y lipogénesis hepáticas fueron determinadas por western blot. Los resultados indican que la sucralosa no afecta el peso corporal, ingesta alimentaria, ni el peso del tejido adiposo. El peso del hígado fue menor en los animales expuestos a la sucralosa. En los animales alimentados con DAG la sucralosa mejoró la tolerancia a la glucosa, pero no afectó los niveles de triglicéridos plasmáticos e intrahepáticos. Finalmente, los niveles de las enzimas de la gluconeogénesis y lipogénesis tampoco se vieron afectados por sucralosa. Estos resultados sugieren que la sucralosa tiene un efecto benéfico a nivel metabólico en los animales alimentados con una dieta alta en grasas; sin embargo, los mecanismos aún se desconocen.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.