Académicas INTA participan en propuestas para medir la sustentabilidad en la actividad silvoagropecuaria

Académicas INTA participan en propuestas para medir la sustentabilidad en la actividad silvoagropecuaria

Las profesoras Lee Meisel y Camila Corvalán participaron en la elaboración de un documento que contempla más de 130 propuestas de indicadores para aplicar y así hacer del rubro silvoagropecuario una actividad sustentable.

La visión de más de 90 científicos, académicos y representantes del sector público y privado se plasmó en una serie de propuestas para la aplicación de nuevos indicadores para medir la sustentabilidad en las labores silvoagropecuarias. El desarrollo de este documento fue impulsado por el Consejo Asesor Ministerial Científico Silvoagropecuario Sustentable MinCiencia, de los Ministerios de Ciencia y Agricultura.

Según define el informe, los indicadores son “unidades fundamentales del análisis agrícola” que sirven para la evaluación y la toma de decisiones. En la actualidad, han cobrado especial relevancia, sobre todo al considerar que el rubro agropecuario aporta un 3,54% del PIB en Chile y que una de las tareas más relevantes para el área es “asegurar los derechos y el bienestar humano sin disminuir la capacidad de los ecosistemas de la tierra para mantener la vida”.

En resumen, el documento está compuesto por 138 propuestas de indicadores que consideran las dimensiones social, económica, ambiental e institucional y que fueron discutidos en cinco mesas de trabajo: Agua y Suelo, Ganadería, Desarrollo Forestal, Fruticultura, y Alimentos.

El apartado dedicado a alimentos - capítulo 6- está compuesto por 43 indicadores y participaron en su elaboración las académicas Camila Corvalán, de la Unidad de Nutrición Pública, y Lee Meisel, de la Unidad de Nutrición Básica, junto con otros 18 expertos.

“Este trabajo es un ejemplo de cómo se materializa la incorporación de evidencia científica en un ámbito vital para el desarrollo sostenible de nuestro país. Es producto de una colaboración entre el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Agricultura que, junto con la academia y el sector privado, proponen soluciones innovadoras y con visión de futuro para agregar valor a un sector con la responsabilidad de satisfacer necesidades básicas de hoy y mañana”, aseguró el ministro de Ciencia, Andrés Couve en la presentación del documento.

Puede descargar el informe aquí

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.