Académicas INTA participan en propuestas para medir la sustentabilidad en la actividad silvoagropecuaria

Académicas INTA participan en propuestas para medir la sustentabilidad en la actividad silvoagropecuaria

Las profesoras Lee Meisel y Camila Corvalán participaron en la elaboración de un documento que contempla más de 130 propuestas de indicadores para aplicar y así hacer del rubro silvoagropecuario una actividad sustentable.

La visión de más de 90 científicos, académicos y representantes del sector público y privado se plasmó en una serie de propuestas para la aplicación de nuevos indicadores para medir la sustentabilidad en las labores silvoagropecuarias. El desarrollo de este documento fue impulsado por el Consejo Asesor Ministerial Científico Silvoagropecuario Sustentable MinCiencia, de los Ministerios de Ciencia y Agricultura.

Según define el informe, los indicadores son “unidades fundamentales del análisis agrícola” que sirven para la evaluación y la toma de decisiones. En la actualidad, han cobrado especial relevancia, sobre todo al considerar que el rubro agropecuario aporta un 3,54% del PIB en Chile y que una de las tareas más relevantes para el área es “asegurar los derechos y el bienestar humano sin disminuir la capacidad de los ecosistemas de la tierra para mantener la vida”.

En resumen, el documento está compuesto por 138 propuestas de indicadores que consideran las dimensiones social, económica, ambiental e institucional y que fueron discutidos en cinco mesas de trabajo: Agua y Suelo, Ganadería, Desarrollo Forestal, Fruticultura, y Alimentos.

El apartado dedicado a alimentos - capítulo 6- está compuesto por 43 indicadores y participaron en su elaboración las académicas Camila Corvalán, de la Unidad de Nutrición Pública, y Lee Meisel, de la Unidad de Nutrición Básica, junto con otros 18 expertos.

“Este trabajo es un ejemplo de cómo se materializa la incorporación de evidencia científica en un ámbito vital para el desarrollo sostenible de nuestro país. Es producto de una colaboración entre el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Agricultura que, junto con la academia y el sector privado, proponen soluciones innovadoras y con visión de futuro para agregar valor a un sector con la responsabilidad de satisfacer necesidades básicas de hoy y mañana”, aseguró el ministro de Ciencia, Andrés Couve en la presentación del documento.

Puede descargar el informe aquí

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.