El profesor Adriano Costa de Camargo participará como editor en las revistas Scientia Agricola y Antioxidants

El profesor Adriano Costa de Camargo participará como editor en las revistas Scientia Agricola y Antioxidants

El Prof. Adriano Costa de Camargo, de la Unidad de Nutrición Básica de nuestro Instituto, fue nombrado Editor Asociado en la sección "Food Science and Technology" de la revista de investigación Scientia Agricola, de la Universidad de Sao Paulo. Durante los próximos dos años formará parte del cuerpo editorial de la publicación.

“Para mí es un honor haber sido invitado para actuar como Editor Asociado en la sección Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la revista Scientia Agricola. Principalmente, considerando que, hasta donde yo conozco, seré el primer egresado del Programa de Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Sao Paulo en realizar dicha labor”, comentó el académico.

La revista publica artículos originales, de revisión, notas y puntos de vista. “Uno de los artículos originales del área de alimentos publicado en la primera edición de 2022 se enfoca en la elaboración de una nueva bebida destilada de mango, una fruta tropical ampliamente producida en Brasil. Además, es importante decir que la revista Scientia Agricola cuenta con otras secciones en el área de ciencias agrarias”, explicó el profesor.

El impacto de la revista está en ascenso respecto del campo de las ciencias agrarias. Lo anterior se tradujo en un aumento de un 93% en su factor de impacto (hoy en día 2,137), calculado a partir de los últimos 5 años de la revista. Este resultado la ubica en cuartil Q2 en el área de agricultura en términos de impacto.

Al mismo tiempo, el profesor Costa de Camargo oficiará de Editor Invitado en la edición especial "Soluble and Insoluble-Bound Antioxidants" de la revista Antioxidants. “Estaré liderando la edición del número especial que trata del papel de los antioxidantes desde una perspectiva bien amplia, es decir &lsquode la granja a la mesa&rsquo. Se considerarán las contribuciones que abordan el efecto de las prácticas agronómicas, la postcosecha, el procesamiento de alimentos, el desarrollo de aditivos naturales, la bioaccesibilidad y la biodisponibilidad, así como los efectos biológicos in vitro e in vivo de los antioxidantes”.

La revista Antioxidants es un referente en distintas áreas. Como tal, ocupa el cuartil Q1 (6/63) en Química Medicinal; e igualmente Q1 (11/144) en 'Ciencia y Tecnología de los Alimentos' y Q1 (60/298) en 'Bioquímica y Biología molecular'.

“Al igual que actuar como Editor Asociado de la revista Scientia Agricola, desempeñar la función de editor invitado en la revista Antioxidants, es una gran responsabilidad. Por cierto, esto no sería posible sin contar con la colaboración de la profesora Raquel Bridi, académica del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile”, señaló el académico.

“Los autores pueden sentirse cómodos en contactarme para chequear si sus artículos se encajan en el foco del número especial "Soluble and Insoluble-Bound Antioxidants" a ser publicado en la revista Antioxidants. Por cierto, todos los artículos pasan por revisión por pares y la decisión final se basa en la calidad del mismo y en su contribución para el área”, agregó.

Para finalizar, el académico subrayó la importancia de los antioxidantes en la promoción de la salud humana. “Estos compuestos naturales tienen un rol clave en la formulación de nuevos productos. De hecho, los antioxidantes naturales podrían disminuir y/o reemplazar el uso de aditivos sintéticos, teniendo una aplicación práctica en la conservación de los alimentos procesados. Por cierto, el desarrollo de productos funcionales que proporcionarían beneficios adicionales más allá de las ventajas generales relacionadas a la ingesta de nutrientes y a la satisfacción del hambre se torna cada vez más relevante”.

Encuentra las revistas aquí

Revista Scientia Agricola

Revista Antioxidants

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.