Asociación entre lácteos y enfermedades: Consuelo Fuentes se gradúa del Magíster en Nutrición y Alimentos

Asociación entre lácteos y enfermedades: Consuelo Fuentes se gradúa del Magíster en Nutrición y Alimentos

Este 16 de marzo de 2022, Consuelo Fuentes Bustos obtuvo la nota máxima en la defensa de su Tesis de grado de Magister de Nutrición y Alimentos mención Alimentos Saludables. Esta se tituló “Consumo de lácteos y su asociación con diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad en la población chilena” y fue dirigida por el Profesor Rodrigo Valenzuela, del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Consuelo Fuentes es ingeniero agrónoma de la P. Universidad Católica con mención en Ciencias Animales y se ha especializado en la producción de leche. “Creo que a pesar de que existe bastante evidencia científica que sustenta a los lácteos como excelentes alimentos para todas las etapas de la vida, siguen siendo cuestionados por diferentes razones. En Chile, una de las principales causas de muerte es la enfermedad cardiovascular y sus principales factores de riesgo son la obesidad, presión arterial alta y glicemia elevada. Me interesó investigar la asociación entre el consumo de lácteos y estos factores de riesgo en la población chilena”, señala la graduada.

“Fue un proceso largo de mucho aprendizaje. Durante el desarrollo de la tesis me tocó aprender mucho sobre métodos de investigación, estadística, uso del programa estadístico STATA, además de investigar sobre el tema que era de mi interés. Pero, todo eso era esperable. Lo que más tuve que aprender fue a compatibilizar mi tiempo personal y laboral, y lograr cumplir con las exigencias que en cada etapa de la tesis se presentaban. Poner atención a las sugerencias y comentarios de mi tutor y comisión evaluadora fue fundamental”, comenta.

Y agrega: “Creo que todos los que pasamos por un postgrado es para aprender, para incorporar nuevas visiones y habilidades en nuestra vida profesional. En este proceso traté de estar abierta a aprender de todas aquellas personas que tienen más experiencia que yo en investigación y que de alguna manera aparecieron en mi camino y estoy muy agradecida de todos ellos”.

La comisión evaluadora de la tesis estuvo compuesta por la Profesora Paola Cáceres Rodríguez, del Departamento Nutrición de la Facultad de Medicina de nuestra Universidad, por el Profesor Francisco Pérez Bravo, académico de la Unidad de Nutrición Básica y Director del INTA, junto con la Profesora Marcela Reyes Jedlicki, de la Unidad de Nutrición Pública del Instituto.

Resumen

En 2017, las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) fueron la causa del 73% de las muertes en el mundo. En Chile, los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 evidencian que la población tiene una alta prevalencia de factores de riesgo para ENT; 34,4% de obesidad, 27,6% de sospecha de hipertensión arterial (HTA), y 12,3% de sospecha de diabetes mellitus. La dieta corresponde a uno de los factores clave en la prevención y control de las ENT. A pesar del variado y completo aporte nutricional de los lácteos, algunos autores indican que existen preocupaciones respecto a posibles efectos perjudiciales para la salud asociados principalmente a su contenido de ácidos grasos saturados. La relación entre el consumo de lácteos y obesidad, diabetes e HTA ha sido ampliamente estudiada y la evidencia basada en estudios observacionales y de intervención, aunque no es concluyente, sugiere una asociación inversa o nula entre el consumo de lácteos y estas patologías.

No existen estudios que investiguen esta relación en la población chilena. Por ende, el objetivo de este estudio fue investigar la asociación entre el consumo de lácteos (leche, queso, quesillo y yogurt) y la prevalencia de obesidad, diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) e HTA en la población chilena. Para el desarrollo de la investigación se utilizó la base de datos de la ENS 2016-2017, y su diseño corresponde a un estudio de corte transversal. Para investigar las asociaciones entre las variables de salida y los factores de exposición (consumo y frecuencia de lácteos) se aplicaron modelos de regresión logística ajustados por co variables para obtener razones de prevalencia (RP) y sus intervalos de confianza 95%.

Se observó que el consumo preferente de lácteos enteros se asoció con un 47% menor prevalencia de DMT2 en mujeres (RP: 0,53; IC 95%: 0,35-0,80), 29% menor obesidad abdominal en hombres (RP: 0,71; IC 95%: 0,52-0,97), y 27% menor HTA en hombres (RP: 0,73; IC 95%: 0,57-0,92), después de ajustar por co variables. No se observó asociación entre la frecuencia de consumo total de lácteos y la prevalencia de obesidad general y abdominal, HTA y DMT2. Debido a la naturaleza del estudio no es posible establecer una asociación causal entre lácteos enteros y el riesgo de desarrollar estas patologías.

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".