Evaluación de la sensibilidad a la insulina y salud pública: Mariela Matamoros, se gradúa del Magister de Nutrición y Alimentos

Evaluación de la sensibilidad a la insulina y salud pública: Mariela Matamoros, se gradúa del Magister de Nutrición y Alimentos

Mariela Matamoros García rindió su examen de grado el lunes 14 de marzo con la tesis: “Validación del “single-point insulin sensitivity estimator (SPISE)” para su uso en salud pública como prueba diagnóstica de riesgo cardiometabólico asociado a insulinorresistencia en niños y adolescentes obesos”, obteniendo su grado de Magíster en Nutrición y Alimentos Mención Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Asociadas a la Nutrición.

La tesis fue dirigida por las profesoras Raquel Burrows y Paulina Correa; en tanto la comisión evaluadora estuvo conformada por los profesores Fernando Vio y Natalia Jara de la Unidad de Nutrición Pública y Unidad de Nutrición Humana del INTA, respectivamente, y el Prof. Hernán García del Departamento de Pediatría de Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica.

La decisión de Mariela de estudiar en el INTA fue tomada por la trayectoria y reputación que caracteriza a este instituto. “Yo sabía que estudiar aquí era una de las mejores opciones”, acota y afirma que la formación es muy completa. “Por ejemplo, he conversado con amigos en otros países que se sorprenden de que en el INTA den la Bioestadística como materia en una maestría, pues a ellos, les ha tocado investigar por su cuenta”, siendo ello un ejemplo de que la educación dada apunta a entregar las herramientas necesarias para ser investigadores integrales.

Mariela proviene de Ecuador y es nutricionista de profesión; actualmente, se dedica a la atención de pacientes en una consulta privada. Estudiar en el instituto le permitió vivir una nueva cultura, tener experiencias y conocer personas nuevas que aportaron a su crecimiento personal de una manera muy positiva. En el futuro inmediato quiere disfrutar de su familia, ya que se separó de ella por dos años. “También espero poder trabajar a nivel universitario, y aplicar mi tema de tesis en la investigación de mi país. Y, por último, tener la oportunidad de realizar otros estudios como algún diplomado o especialidad, para seguir creciendo profesionalmente en mi carrera”, apunta.

Resumen

Introducción: El estimador de sensibilidad a la insulina de punto único (SPISE por sus siglas en inglés) es un biomarcador de la sensibilidad a la insulina comparable al índice de Matsuda. Se estima utilizando el IMC y las mediciones de lípidos de rutina. Objetivo: Validar la precisión del índice de SPISE (Single-Point Insulin Sensitivity Estimator) para diagnosticar riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes obesos. Asimismo, determinar el punto de corte óptimo para el diagnóstico de insulino-resistencia (IR) y Síndrome Metabólico (SM) en esta población. Diseño: Estudio transversal de validación de prueba diagnóstica dicotómica. Método: En n=475 niños y adolescentes de ambos sexos que consultaron por sobrepeso y obesidad, tras un ayuno de 8-12 horas, se midió peso, talla, perímetro de cintura, presión arterial, perfil lipídico, glicemia e insulina. El índice de SPISE se calculó según el siguiente algoritmo: [600*HDL0.185/(TG0.2 * IMC1.338)]. La IR se diagnosticó con valores de HOMA-IR ?2.1 (Tanner 1-2), ?3.3 (Tanner 3-4) y ?2.6 (Tanner 5). El SM se diagnosticó según el criterio de Cook y Alberti. El punto de corte óptimo de SPISE para diagnosticar IR y SM se determinó mediante análisis de curvas ROC. Se estimaron sensibilidad (Sn), especificidad (Esp), área bajo la curva ROC (AUC) y razón de verosimilitud (LR). Resultados: En los pacientes prepúberes o Tanner 1-2 (9.1�2.0 años; 57% hombres), la prevalencia de IR y SM fue de 41.9% y 21.5%, respectivamente. El 61.3% tenía obesidad severa (IMC z score ? 4 DE). En pacientes púberes o Tanner 3-5, (12.6�1.9 años; 16% hombres) la prevalencia de IR y SM fue de 45.7% y 30.7%, respectivamente. El 38.2% tenía obesidad severa. En prepúberes, un SPISE de 6.3 mostró la mejor sensibilidad (65.3%) y especificidad (73.8%) para diagnosticar IR (AUC: 0.74; LR+: 2.5). En el mismo grupo, un valor de SPISE de 5.7 tuvo la mejor sensibilidad (72.6%) y especificidad (81.5%) para diagnosticar SM (AUC: 0.81; LR+: 3.9).  En los púberes, un SPISE de 5.4 mostró la mayor sensibilidad y especificidad para diagnosticar IR (Sn: 67.1%; Esp: 69.3%; AUC: 0.73; LR+: 2.2); y un SPISE de 5.8 para diagnosticar SM (Sn: 94.7%; Esp: 55.8%; AUC: 0.83; LR+: 2.1). Conclusión: En niños y adolescentes obesos, el índice de SPISE tiene una buena precisión para diagnosticar tanto la resistencia a la insulina como el Síndrome Metabólico. El índice SPISE se presenta como instrumento relativamente sencillo de estimar y de bajo costo que puede ser usado para identificar a los pacientes pediátricos con mayor riesgo biológico.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.