Dietas restrictivas en patologías gastrointestinales: Sara Cisterna Hidalgo se graduó del Magíster en Nutrición y Alimentos

Dietas restrictivas en patologías gastrointestinales: Sara Cisterna Hidalgo se graduó del Magíster en Nutrición y Alimentos

El 7 de marzo, la estudiante Sara Cisterna Hidalgo se graduó con éxito del Magíster en Nutrición y Alimentos mención Nutrición Humana mediante la Actividad Formativa Equivalente (AFE) titulada: “Uso de dietas restrictivas en pacientes adultos con patologías gastrointestinales que afectan al intestino. Efecto en la ingesta de nutrientes, la microbiota intestinal y la sintomatología clínica”. Esta actividad fue dirigida por la Prof. Karla Bascuñán, del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad y co-dirigida por la Dra. Magdalena Araya, académica de la Unidad de Nutrición Humana del Instituto.

Sara Cisterna escogió esta materia de investigación porque es una temática estrictamente nutricional. “Las patologías estudiadas –enfermedad celiaca, sensibilidad al gluten no celiaca, alergia al trigo, enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de intestino irritable e intolerancia a la lactosa— tienen un abordaje 100% nutricional, lo cual para mí, como nutricionista y docente en nutrición clínica, es muy relevante a la hora de atender un paciente o a la hora de enseñar en el aula. Además, son condiciones clínicas cada vez más frecuentes y conocidas, que al mismo tiempo tienen como tratamiento nutricional dietas restrictivas (dieta libre de gluten y dieta baja en FODMAPs) muy utilizadas hoy en día por la población en general”, afirmó.

“Fue un proceso largo, más largo de lo esperado por temas de pandemia. Hubo que cambiar el tema y empezar de cero. Sin embargo, fue muy provechoso en cuanto a trabajo en equipo con mis docentes tutoras y muy enriquecedor en conocimiento. Debo mencionar que fue un trabajo muy extenso y que me demandó mucho tiempo”, comentó la graduada. La comisión evaluadora de su trabajo estuvo integrada por los Profesores Martín Gotteland, Sylvia Cruchet y Miguel Llanos, todos de la Unidad de Nutrición Humana del Instituto.

Resumen

El uso de dietas restrictivas aplicadas en el manejo de patologías del tracto GI, específicamente los Desórdenes Asociados al Gluten, el Síndrome del Intestino Irritable, la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y la Intolerancia a la Lactosa, han aumentado, generando un amplio debate respecto a los efectos secundarios del uso de dietas restrictivas como tratamiento. La Dieta Libre de Gluten y la dieta baja en FODMAP son terapias exitosas aplicadas en las patologías mencionadas, sin embargo, no están exentas de riesgos para quienes las siguen sin la instrucción adecuada.

El objetivo general de este estudio es analizar el efecto en la ingesta de nutrientes, la microbiota intestinal y la sintomatología clínica del uso de dietas restrictivas en pacientes adultos con patologías gastrointestinales que afectan al intestino. Como objetivos específicos: analizar la epidemiología, fisiopatología y tratamiento de los desórdenes asociados al consumo de gluten, síndrome de intestino irritable, enfermedad inflamatoria intestinal, e intolerancia a la lactosa; identificar y sistematizar los argumentos que respaldan la efectividad de dietas restrictivas en el tratamiento de patologías crónicas del tracto gastrointestinal que afectan al intestino; evaluar el efecto del uso de dietas restrictivas en la ingesta de nutrientes, la microbiota intestinal y la sintomatología clínica de pacientes adultos con patologías crónicas del tracto gastrointestinal.

El diseño metodológico corresponde a una revisión sistemática, la cual sólo incluye ensayos controlados aleatorizados, que estudian el efecto de dietas restrictivas en adultos de ambos sexos con patologías GI que afectan el intestino. El desarrollo del enfoque metodológico se basa en las recomendaciones del Manual Cochrane y del Modelo PRISMA. Las bases de datos utilizadas fueron PUBMED/MEDLINE.
Para los resultados se analizaron un total de 145 estudios, de los cuales fueron seleccionados 37 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión. De estos, 3 corresponden a EC, 5 a SGNC, 26 a SII y 3 a EII.

La evidencia científica analizada, aunque aún insuficiente, sugiere fuertemente que las dietas restrictivas DLG y DBF son útiles en mejorar la sintomatología de las patologías GI que se analizaron. Sin embargo, deben tener un asesoramiento profesional adecuado, riguroso y personalizado, ya que ambas dietas tienden a tener baja calidad nutricional, por si solas, o en conjunto, y la DBF ha reportado una elevada incidencia de disbiosis intestinal.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.