Promoción de salud para trabajadores: Valeria Navarro se graduó del Magíster en Nutrición y Alimentos

Promoción de salud para trabajadores: Valeria Navarro se graduó del Magíster en Nutrición y Alimentos

El 30 de marzo, la estudiante Valeria Navarro Fernández se graduó con éxito del Magíster en Nutrición y Alimentos mención Nutrición Humana mediante la Actividad Formativa Equivalente (AFE) titulada “Efecto de intervenciones en el ambiente alimentario institucional y organizacional del lugar de trabajo en la prevención del incremento de peso corporal de los trabajadores”, la cual fue dirigida por el Prof. Fernando Vio, de la Unidad de Nutrición Pública

“Fue un proceso largo y desafiante, ya que el AFE que realicé fue una revisión sistemática, lo que implica mucho aprendizaje y análisis, pero a la vez fue gratificante realizar esta investigación y obtener los resultados. Conté siempre con el apoyo de mi director de AFE, quien con su experiencia me entregó la calma y las recomendaciones necesarias para poder continuar con el proceso y finalizarlo, a pesar de las dificultades personales que tuve por la pandemia”, relata Valeria.

La graduada se interesó en este tema de investigación porque la alimentación laboral saludable no está garantizada para todos los trabajadores, a pesar de que este tipo de alimentación es un factor protector contra las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). “El poder estudiar el efecto que tiene el acceso y disponibilidad a alimentación saludable y la educación nutricional en los lugares de trabajo sobre la prevención del incremento de peso corporal de los trabajadores, es fundamental para tener evidencia confiable y efectiva sobre este efecto y que sirva, en el futuro, para realizar intervenciones que mejoren el estado nutricional de la población trabajadora”, asegura. 

Sobre lo que significa concluir este proceso, Valeria señala: “En términos profesionales, es el logro de una meta que quería cumplir hace un tiempo, ya que había trabajado como nutricionista en atención de pacientes, supervisor de calidad HACCP y nutrición clínica; sin embargo, consideraba que estas áreas no representaban del todo lo que yo quería aportar como profesional de la salud a las personas. Estaba con la inquietud de trabajar en promoción de la salud, desde el camino de la investigación y las políticas públicas, por lo que conseguir el grado de Magíster en esta mención, para mí es motivo de un profundo orgullo”.

“Las enseñanzas del Magister me permitieron crecer como profesional, entendiendo que la promoción de la salud es fundamental como política pública y que el estado de salud de las personas no responde a una responsabilidad individual solamente, sino que está determinado por las circunstancias en donde nacen, crecen, trabajan, viven y envejecen. Por lo tanto, para mejorar las inequidades existentes es necesario aportar con investigación para apoyar la toma de decisiones que afectan directamente a la salud y bienestar de las personas”, concluye.    

La comisión evaluadora de la AFE estuvo integrada por Carmen Gloria González, Profesora Adjunta de la Unidad de Alimentos del Instituto; Judith Salinas, Profesora Asociada de la Unidad de Nutrición Pública y Gabriela Nuñez, Coordinadora Nacional de Promoción de Salud en los Lugares de Trabajo, de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

Resumen:

La exposición de los trabajadores a una alimentación no saludable tiene directa relación con el sobrepeso y obesidad. Por eso, esta revisión sistemática tiene como objetivo analizar el efecto de las intervenciones en el ambiente alimentario del lugar de trabajo para la prevención del incremento de peso corporal en los trabajadores.

La búsqueda se realizó en tres bases de datos electrónicas y como resultado, fueron incluidos ocho estudios. Se extrajeron los datos para agruparlos según tipo de intervención ambiental; se analizó la calidad metodológica, y se evaluó la validez con el riesgo de sesgo.

De los ocho estudios, tres tuvieron efectos en la reducción del IMC y peso corporal, pero solo uno fue considerado como evidencia confiable de efectividad, por tener bajo riesgo de sesgo. La mitad de los artículos incluidos fueron evaluados con alto riesgo de sesgo (3/8) y riesgo de sesgo poco claro (1/8), por errores en la selección, realización y datos faltantes en los resultados.

Se concluye que no hay suficiente evidencia para indicar que este tipo de intervenciones tienen efecto sobre el peso corporal. Para realizar intervenciones efectivas, el diseño de estos estudios tiene que evitar las fuentes potenciales de sesgo, que fueron analizadas en detalle en este estudio. Como conclusión, se debe considerar el entorno alimentario global de los trabajadores y no solo su lugar de trabajo, profundizando la interacción que existe entre factores socioeconómicos y ambientes alimentarios, lo cual puede ser el camino para mejorar los hábitos alimentarios y estado nutricional de los trabajadores.

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".