Destacada participación de investigadores INTA en Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal

Destacada participación de investigadores INTA en Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal

Miembros del Instituto fueron premiados en las categorías “Mejor Comunicación Oral” y “Mejor Poster”.

Un grupo de académicos del Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas del INTA participó en el XII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Errores Innatos del Metabolismo y Pesquisa Neonatal (SLEIMPN), que se realizó en República Dominicana, entre el 4 y el 7 de mayo de 2022. “Los Errores Innatos del Metabolismo y la Pesquisa Neonatal en la era de las ómicas” fue el tema central de esta versión y hacía referencia a cómo el desarrollo de las ómicas – genómica, proteómica y metabolómica, principalmente– impactan en la enfermedad y el tratamiento.

Una comisión científica fue la encargada de seleccionar, entre todos los enviados, los mejores trabajos presentados en las distintas categorías (comunicación oral, poster). En la categoría de Mejor Comunicación Oral, fue seleccionado el trabajo "HOMA-2 AND METABOLITES CHARACTERIZATION IN 26 CHILEAN PKU ADULTS WITH AND WITHOUT COMPLIANCE THE TREATMENT", cuya autora principal es María Jesús Leal-Witt; PhD, nutricionista, miembro del Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas.

Este trabajo fue parte del trabajo de tesis de Magíster de la nutricionista Eugenia Rojas, que se realizó en 26 sujetos con Fenilcetonuria (PKU) mayores de 18 años que abandonaron su tratamiento durante algunos años. A 16 de ellos se les hizo una evaluación general (antropométrica, bioquímica y nutricional) antes de reanudarlo y se compararon con los pacientes que no abandonaron el tratamiento y con sujetos controles (sin PKU). Luego de un exhaustivo análisis se observó una mayor relación positiva entre la concentración de fenilalanina con el desarrollo de insulino resistencia.

En la categoría Mejor Poster fue seleccionado el trabajo titulado "A MACHINE-LEARNING APPROACH TO DEFINE -THROUGH CLINICAL AND BIOCHEMICAL BIOMARKERS- SUBTYPES OF TYROSINEMIA TYPE-1 PATIENTS UNDER ACTIVE FOLLOW-UP". Sus autores principales son Karen Fuenzalida; PhD, bioquímica, del Laboratorio de Genética y Enfermedades Metabólicas; junto con Camila Gundenschwager, PhD(c) y Alejandro Acevedo, PhD.

En este caso, se realizó un estudio piloto en un grupo de pacientes con tirosinemia tipo 1, utilizando el Machine Learning como herramienta de clasificación de estos. Con datos temporales de los pacientes obtenidos durante sus controles de seguimientos (durante un año) se logró generar un modelo de clusterización de pacientes que presentan una óptima adherencia al tratamiento versus los que tienen baja adherencia.

Debido al pequeño tamaño de la muestra, se desarrolló un modelo de Machine Learning que incorporó el uso de datos sintéticos, los que, sumados a los datos reales, permitieron obtener un modelo de clusterización óptimo. Este procedimiento basado en el aumento de datos puede ser útil para otros errores innatos del metabolismo, ya que la mayoría, sino todos, presentan un escaso conjuntos de datos. El desarrollo de esta herramienta permitirá en un futuro desarrollar modelos predictivos para la ¿severidad?  de la enfermedad y anticipar complicaciones hepáticas.

También en este congreso, la Prof. Verónica Cornejo dictó una conferencia plenaria titulada "Chile como modelo integral para el seguimiento de personas con EIM en Latinoamérica", en relación con la experiencia chilena en los últimos 30 años, desde que se instauró la Pesquisa Neonatal para Fenilcetonuria e Hipotiroidismo Congénito en Chile, con la Dra. Marta Colombo a la cabeza, siendo el INTA el centro de la confirmación diagnóstica.


Trabajos premiados

Comunicación OralHOMA-2 AND METABOLITES CHARACTERIZATION IN 26 CHILEAN PKU ADULTS WITH AND WITHOUT COMPLIANCE THE TREATMENT
Autor PrincipalPhD. Nut. María Jesús Leal-Witt
AutoresLeal-Witt MJ1, Rojas-Agurto E1, Hamilton V1, Peñaloza F1, Salazar MF1, Arias C1, Acevedo A2, Fuenzalida K1, Bunout D3, Cornejo V1
Trabajo colaborativo1Laboratory of Genetic and Metabolic Diseases, INTA, University of Chile, Santiago, Chile.
2Laboratory of Genomics and Genetics of Biological Interactions, INTA, University of Chile, Santiago, Chile.
3Laboratory of Nutrition and Physical Activity Research, INTA, University of Chile, Santiago, Chile.
Poster PremiadoA MACHINE-LEARNING APPROACH TO DEFINE -THROUGH CLINICAL AND BIOCHEMICAL BIOMARKERS- SUBTYPES OF TYROSINEMIA TYPE-1 PATIENTS UNDER ACTIVE FOLLOW-UP
Autores principalesPhD(c) Camila Gundenschwager 2; PhD Karen Fuenzalida, Bioquímica;  PhD Alejandro Acevedo 2. 
AutoresPhD Ma. Jesús Leal-Witt 1, Dra. Carolina Arias1, Verónica Cornejo 1.
Trabajo colaborativo1Laboratory of Genetic and Metabolic Diseases, INTA, University of Chile, Santiago, Chile.
2Laboratory of Genomics and Genetics of Biological Interactions, INTA, University of Chile, Santiago, Chile.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.