Académica de INTA Carmen Gloria González se gradúa del Doctorado en Nutrición y Alimentos con tesis sobre los efectos de la exposición temprana a alimentos dulces

Académica de INTA Carmen Gloria González se gradúa del Doctorado en Nutrición y Alimentos con tesis sobre los efectos de la exposición temprana a alimentos dulces

Con la tesis titulada “Efecto de la Exposición Temprana a Alimentos Dulces en las Preferencias por estos productos entre Preescolares”, la académica del Instituto Carmen Gloria González finalizó con éxito su Doctorado en Nutrición y Alimentos. El trabajo fue dirigido por la Prof. Marcela Reyes, de la Unidad de Nutrición Pública del Instituto. La comisión revisora estuvo conformada por la Prof. Andrea Bunguer, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile; por la Prof. Gigliola Alberti, de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y por la Prof. Lorena Rodríguez, de la Escuela de Salud Pública de esta Universidad.

“Me interesaba estudiar el tema del dulzor de los alimentos, comprender por qué nos gusta tanto lo dulce y quería desarrollar una investigación donde pudiera incorporar la evaluación sensorial de alimentos. Desde hace algún tiempo se cuestiona si el dulzor es inocuo, por ejemplo, si reemplazar azúcares por edulcorantes no nutritivos, es adecuado, considerando las preferencias por lo dulce. La Prof. Marcela Reyes, me dio la oportunidad de poder trabajar en estos temas, dentro de un proyecto que se encontraba desarrollando con una cohorte de niños de Santiago”, señala Carmen Gloria.

La graduada indica que fue un proceso de investigación interesante donde “aprendí mucho y pude desarrollar nuevas habilidades, para las distintas etapas de la investigación. Fue un trabajo arduo, por eso llegar al final y poder mirar en retrospectiva todo lo realizado, ha sido gratificante”.

Sobre qué significó cursar este doctorado en el mismo Instituto donde actualmente desempeña su rol de académica e investigadora, Carmen Gloria comenta: “Fue un buen aporte y un impulso, este programa me permitió desarrollar capacidades, adquirir más confianza y ampliar mis expectativas sobre las posibilidades que tengo para seguir desarrollando mi carrera. También me permitió conocer otros ámbitos de investigación en nutrición y alimentos, así como compartir con diferentes académicos y profesionales, lo que enriqueció la formación, más allá de lo curricular”.

Carmen Gloria González ingresó a INTA el año 2009, al Programa de Magíster de Nutrición y Alimentos del INTA. Al mismo tiempo, comenzó a trabajar con la Prof. Isabel Zacarías en el Laboratorio de Evaluación Sensorial y el Programa 5 al día. En la actualidad forma parte de la Unidad de Alimentos del INTA y está a cargo del Laboratorio de Evaluación Sensorial de Alimentos antes mencionado. Como docente, hace clases en el programa de Magister de Nutrición y Alimentos del INTA, coordina cursos y es responsable de algunos cursos de Educación Continua. Además, participa como docente invitada en diversos cursos y diplomas del INTA.

Resumen

En la actualidad las dietas están caracterizadas por el elevado consumo azúcares, lo que aumenta el dulzor de la dieta y se relacionan con el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). En reemplazo a los azúcares, se han usado edulcorantes no nutritivos, que también aportan dulzor a los alimentos y bebidas, pero para los que la asociación con el desarrollo de ECNT aún es controversial. Las dietas de elevado dulzor durante la niñez podrían influir en las preferencias futuras por este gusto. Esta tesis tuvo por objetivo estudiar la influencia de la exposición temprana a alimentos dulces, en las preferencias por estos productos entre preescolares de 3 años de edad de Chile. Este estudio es un análisis secundario de datos del Estudio chileno de nutrición infantil, que es un seguimiento longitudinal de lactantes, reclutados a los 4 meses de edad, seguidos hasta los 36 meses. Se caracterizó la exposición temprana al dulzor, considerando la incorporación de alimentos y líquidos dulces, durante el primer año de vida y el dulzor de la dieta a los 12 meses. Los participantes se clasificaron en 3 grupos de exposición temprana al dulzor: alta, media y baja. A los 36 meses se aplicó (a las madres de los niños) un cuestionario de preferencias por dulzor, desarrollado y validado en esta tesis. Los grupos de exposición media y alta, se caracterizaron por tener una mayor proporción de participantes que habían introducido alimentos dulces en especial procesados, en la alimentación complementaria y porque presentaron mayor preferencia por dulzor a los 3 años. Los resultados de esta tesis son un aporte al conocimiento en esta temática y sustentan políticas públicas o recomendaciones alimentarias enfocadas en retrasar o evitar la incorporación de productos dulces, especialmente procesados, en la alimentación complementaria.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.