Laboratorio de Genómica y Genética forma parte de Centro de Colaboración para la Organización Mundial de Sanidad Animal

Laboratorio de Genómica y Genética forma parte de Centro de Colaboración para la Organización Mundial de Sanidad Animal

A través del trabajo colaborativo de los Laboratorios de Inocuidad Alimentaria (LIA) y de Farmacología Veterinaria (Farmavet) de la Facultad de Veterinaria y Ciencias Pecuarias de la Universidad de Chile y del Centro de Investigación e Innovación en Acuicultura (CRIA, por su sigla en inglés) en en el que participa el Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas (LG2IB) del INTA, la Universidad de Chile se constituyó como Center for Antimicrobial Stewardship in Aquaculture (CASA) de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), una iniciativa pionera en la región de las Américas.

En su asamblea General, OIE confirmó que la Universidad de Chile formará parte de su red global de centros colaboradores, con el objetivo de aportar conocimientos científicos respecto a la gestión y uso adecuado de antimicrobiano, junto con promover la colaboración internacional en beneficio de la salud pública y del bienestar animal.

Este centro, tiene por objetivo prestar asesoría científica y técnica para la región y el mundo en la implementación de los códigos estándares de animales acuáticos y en la identificación de brechas para diseñar e implementar planes de acción para la prevención de la resistencia antimicrobiana (RAM) y reducir el uso de antimicrobianos de forma multidisciplinaria.

Sobre CRIA

CRIA, un espacio transdisciplinario que promueve el estudio y la innovación para aumentar la eficiencia y la sustentabilidad en el área. En este centro participan el Laboratorio de Genómica Acuícola de Favet, a cargo del académico Dr. José Manuel Yáñez; y el Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas a cargo del académico Dr. Jurij Wacyk; el LG2IB de INTA, dirigido por académico Dr. Rodrigo Pulgar.

Según explica el profesor Pulgar, una de las líneas centrales de investigación de LG2IB, es combatir infecciones bacterianas complejas sin el uso de antibióticos. “Esto se acopla perfectamente a la misión de CASA en cuanto a prevenir la resistencia antimicrobiana basándose en evidencia científica. Esto permitirá diseñar e implementar estrategias de gestión y uso adecuado de antimicrobianos en la acuicultura, cumpliendo con la misión que la OIE mandata a CASA como su centro colaborador en América”, aclara el académico.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.