Laboratorio de Genómica y Genética forma parte de Centro de Colaboración para la Organización Mundial de Sanidad Animal

Laboratorio de Genómica y Genética forma parte de Centro de Colaboración para la Organización Mundial de Sanidad Animal

A través del trabajo colaborativo de los Laboratorios de Inocuidad Alimentaria (LIA) y de Farmacología Veterinaria (Farmavet) de la Facultad de Veterinaria y Ciencias Pecuarias de la Universidad de Chile y del Centro de Investigación e Innovación en Acuicultura (CRIA, por su sigla en inglés) en en el que participa el Laboratorio de Genómica y Genética de Interacciones Biológicas (LG2IB) del INTA, la Universidad de Chile se constituyó como Center for Antimicrobial Stewardship in Aquaculture (CASA) de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), una iniciativa pionera en la región de las Américas.

En su asamblea General, OIE confirmó que la Universidad de Chile formará parte de su red global de centros colaboradores, con el objetivo de aportar conocimientos científicos respecto a la gestión y uso adecuado de antimicrobiano, junto con promover la colaboración internacional en beneficio de la salud pública y del bienestar animal.

Este centro, tiene por objetivo prestar asesoría científica y técnica para la región y el mundo en la implementación de los códigos estándares de animales acuáticos y en la identificación de brechas para diseñar e implementar planes de acción para la prevención de la resistencia antimicrobiana (RAM) y reducir el uso de antimicrobianos de forma multidisciplinaria.

Sobre CRIA

CRIA, un espacio transdisciplinario que promueve el estudio y la innovación para aumentar la eficiencia y la sustentabilidad en el área. En este centro participan el Laboratorio de Genómica Acuícola de Favet, a cargo del académico Dr. José Manuel Yáñez; y el Laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas a cargo del académico Dr. Jurij Wacyk; el LG2IB de INTA, dirigido por académico Dr. Rodrigo Pulgar.

Según explica el profesor Pulgar, una de las líneas centrales de investigación de LG2IB, es combatir infecciones bacterianas complejas sin el uso de antibióticos. “Esto se acopla perfectamente a la misión de CASA en cuanto a prevenir la resistencia antimicrobiana basándose en evidencia científica. Esto permitirá diseñar e implementar estrategias de gestión y uso adecuado de antimicrobianos en la acuicultura, cumpliendo con la misión que la OIE mandata a CASA como su centro colaborador en América”, aclara el académico.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.