Lactancia materna y el consumo de ultraprocesados en niños de 2 años: Mario Aldana se gradúa del MNA

Lactancia materna y el consumo de ultraprocesados en niños de 2 años: Mario Aldana se gradúa del MNA

Mario Aldana se graduó del Magíster de Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana con la tesis titulada: “Relación entre el tipo de alimentación en los primeros tres meses de vida y el consumo de alimentos ultraprocesados a los 2 años de edad en una cohorte de lactantes chilenos del Área Suroriente de Santiago”, la tesis fue dirigida por la Prof. Camila Corvalán, de la Unidad de Nutrición Pública del INTA, en tanto la Comisión Revisora estuvo conformada por los profesores Sandra López del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Prof. Marcela Reyes y el Prof. Gerardo Weisstaub del INTA.
Mario es oriundo de México, donde estudió nutrición en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y luego realizó su servicio social en el Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes en la Clínica Estatal de Aguascalientes de Labio y Paladar Hendido. “Posteriormente, ingresé al Centro de Rehabilitación Infantil Teletón en el cual estuve durante 2 años y medio y en ese tiempo realicé un diplomado en Nutrición Infantil en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente”, narra.
El nuevo magíster afirma que decidió hacer este postgrado para superarse y explorar otros campos laborales como la investigación, principalmente. “Quería aprovechar la oportunidad de vivir en el extranjero y toda la experiencia que eso conlleva. Me decidí por el INTA debido a su programa de estudios y que me fue recomendado por una excompañera de la licenciatura, que también realizó su magister en el instituto”, aclaró.
Mario afirma que finalizar este postgrado significa haber dado un gran paso en su carrera profesional y vida personal, “concluir con objetivos que en ciertos momentos parecían muy lejanos, además de culminar todos los esfuerzos que conllevaron este proceso".

Resumen
Introducción: Hoy existe relativo acuerdo de que hay factores tempranos que condicionan las conductas de alimentación durante el resto de la vida. Un aspecto particularmente importante es la relación de la alimentación en los primeros meses de vida y las conductas de alimentación posteriores. La lactancia materna (LM) se ha relacionado con mejor aceptación a nuevos alimentos, y buenas prácticas de alimentación en etapas posteriores de la niñez, pero su relación con el consumo de alimentos según su grado de procesamiento no ha sido adecuadamente caracterizado.
Objetivo: Determinar la relación entre el tipo de alimentación en los primeros tres meses de vida y el consumo de alimentos ultraprocesados (UPF) a los 2 años de edad en una cohorte de lactantes Chilenos del área Sur-Oriente de Santiago.
Métodos: Estudio de cohorte prospectivo basado en el Estudio Randomizado Aleatorizado Chileno de Nutrición Infantil (CHINUT) que fue conducido entre el año 2016 y 2019; se reclutaron en los primeros 3 meses de vida (promedio 81 días) 582 participantes del área Sur Oriente de Santiago de Chile: 235 lactantes exclusivamente alimentados con leche materna y 347 lactantes alimentados con lactancia artificial. A los 180 y 730 días se recolectó información de ingesta a través de un recordatorio de consumo de 24 horas de forma estandarizada y con personal capacitado utilizando el programa SER-24H; adicionalmente se realizaron mediciones antropométricas y de características sociodemográficas básicas. El tipo de alimentación a los 3 meses se dividió en 2 categorías: Lactancia materna exclusiva (LME) y Lactancia Artificial (LA). A los dos años, los alimentos se clasificaron en 4 grupos basados en la clasificación NOVA, según su nivel de procesamiento de los alimentos y se estimaron las kilocalorías proporcionadas por los 4 grupos de alimentos. Finalmente, se evaluaron la relación entre lactancia materna y porcentaje de energía procedente de alimentos ultraprocesados a través de modelos de regresión Beta, ajustado por potenciales variables de confusión.
Resultados: Los niños de 2 años de edad de nuestra población consumen 984�316kcal/día. Con un consumo proveniente de los alimentos ultraprocesados de un 42.8%�22.3. El 39% de la muestra consume LME y el 61% consume LA. Aquellos niños que consumen LM presentan un consumo significativamente menor de UPF (p <0.005).
Conclusión: El tipo de alimentación en los primeros 3 meses (LME o LA) se asocia con el consumo de alimentos ultraprocesados a los 2 años de edad, de modo que los lactantes que reciben lactancia materna exclusiva durante los primeros 3 meses consumen 13% menos energía de alimentos ultraprocesados a los 2 años que aquellos que reciben lactancia artificial.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.