Transmisión de alteraciones del metabolismo de la glucosa de padres obesos a su descendencia macho: Verónica Palma se gradúa del Magíster en Nutrición y Alimentos

Transmisión de alteraciones del metabolismo de la glucosa de padres obesos a su descendencia macho: Verónica Palma se gradúa del Magíster en Nutrición y Alimentos

Verónica Palma completó el programa de Magíster en Nutrición y Alimentos mención Nutrición Humana con la defensa de la tesis “Transmisión de alteraciones del metabolismo de la glucosa de padres obesos a su descendencia macho ¿una función para receptores de canabinoides Tipo 1 en hígado?”, cuyo director fue el profesor Miguel Llanos de la Unidad de Nutrición Humana del INTA. En tanto, la comisión revisora estuvo compuesta por los Profesores Diego García y Martín Gotteland, ambos del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile y la profesora Angélica Reyes de la Unidad de Nutrición Pública del INTA.

Verónica es nutricionista, Licenciada en Nutrición y Dietética de la Universidad del Bío-Bío, trabajó como coordinadora del Programa Vida Sana 2015-2016 en el Centro de Salud Familiar Dr. Joel Arriagada Peña, Pinto. Mientras estudiaba en el INTA fue evaluadora en mediciones antropométricas a niños participantes en el proyecto “Colación BKN” y “KIOSKO VERDE” de la Corporación 5 al día Chile, y también trabajó como Nutricionista Analista del Laboratorio de Evaluación Sensorial del INTA hasta el presente año, “lo cual fue una gran y buena experiencia llena de aprendizaje”, agrega.

La decisión de hacer este postgrado en el INTA fue debido a que tenía muy buenas referencias y experiencias de personas muy cercanas a ella que lo habían realizado. “Además, quería desempeñarme como docente universitaria y pensé que en este postgrado me entregarían las herramientas necesarias para desarrollarme como buena docente, con una base de calidad y habilidades para la investigación científica”.

Verónica realizó el programa en plena pandemia, por lo cual para ella es sumamente gratificante haber cerrado este ciclo. “El magíster sin dudas es y será una importante herramienta en mi formación académica y como persona. Tuve la mejor de las experiencias tanto en el ámbito docente como en el profesional. Me llena de orgullo, porque sé la calidad que obtuve durante todos estos años”.

Actualmente, la nuevo magíster está más enfocada en su ámbito personal, pero sus proyecciones para el futuro son ejercer la docencia universitaria, “para entregar a mis colegas o profesionales del área de la salud los conocimientos y herramientas en nutrición, siempre con una mirada en la actualización y la investigación científica”.

Resumen
Introducción: La malnutrición por exceso a nivel mundial ha alcanzado proporciones epidémicas, aumentando rápidamente en todos los rangos de edad. En Chile, tres de cada cuatro personas (74,2%) padecen de obesidad, una condición que se ha relacionado con el desarrollo de enfermedades como diabetes mellitus tipo 2 y resistencia a la insulina. La obesidad y las alteraciones metabólicas asociadas se han vinculado recientemente a una hiperactivación del sistema endocanabinoide (SEC), el cual juega un rol fundamental en la regulación del equilibrio energético. Modelos de obesidad inducida por dieta (OID) han demostrado que las alteraciones metabólicas que se presentan en una primera generación (F0) pueden trasmitirse a la descendencia (F1), pero la mayoría de estos estudios derivan de modelos de obesidad materna.
Objetivo: Evaluar la transmisión de alteraciones metabólicas de la obesidad paterna a su descendencia, asociado con una mayor expresión del receptor cannabinoide tipo 1 (RCB1) a nivel hepático.
Metodología: Se utilizó un modelo murino de la cepa C57BL/6J para OID. Obtuvimos una primera generación de ratones macho alimentados con dieta alta en grasa (DAG) y otro grupo de ratones macho alimentados con dieta control (DC), los que luego fueron cruzados con hembras sanas para obtener F1 de padre control y de padre obeso. El grupo F1 fue dividido en otros que recibieron DC o DAG. En ambas generaciones se analizaron las alteraciones de la homeostasis de la glucosa, expresión del RCB1, Fosfoenolpiruvato carboxiquinasa (PEPCK) y Glucosa-6- fosfatasa subunidad catalítica (G6Pc).
Resultados: Los ratones descendientes de padre control y obeso que consumieron DAG incrementaron un 20% de peso, presentaron mayor área bajo la curva en los test de tolerancia a la glucosa, sensibilidad a la insulina y tolerancia al piruvato respecto a sus controles. Observamos una sobreexpresión de ARNm RCB1 únicamente en los descendientes de padre obeso alimentados con DC. Adicionalmente, encontramos una mayor expresión de ARNm PEPCK y G6Pc en los descendientes de padre obeso alimentados con DAG.   
Conclusiones: La dieta alta en grasa genera obesidad en los animales que la consumen, intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina y aumento de la gluconeogénesis hepática, en ambas generaciones. Estos efectos resultan más evidentes en los ratones descendientes de padres que fueron alimentados con una dieta alta en grasa. Aunque en este estudio no obtuvimos los resultados esperados en relación con la expresión del receptor CB1, no podemos descartar su participación en la regulación de la homeostasis de la glucosa en descendientes macho. Sin duda, es necesario más estudios al respecto, además de evaluar perturbaciones metabólicas en hembras descendientes de padre obeso.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.