Profesor Mario Ociel Moya del INTA culmina el Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida

Profesor Mario Ociel Moya del INTA culmina el Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida

El profesor adjunto perteneciente a la Unidad de Nutrición Pública del INTA, Prof. Mario Ociel Moya, realizó recientemente la defensa de su AFE (Actividad Formativa Equivalente) para obtener el grado de Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida, titulada "Voluntades anticipadas en el contexto del envejecimiento de la población", dirigida por el Prof. Daniel Bunout y con la Comisión Revisora compuesta por Prof. Fernando Vio, Prof. Luis Valladares y Prof. Moisés Sandoval.

Mario es Doctor en Antropología, Magíster en Antropología y Antropólogo, que se ha dedicado a investigar sobre el envejecimiento y la vejez en la población. Desde el 2014, primero como profesional y luego como académico, ha formado parte del INTA, donde ha tenido diferentes aproximaciones al envejecimiento, como es la epidemiología y la salud pública. "Estos campos disciplinares son parte de lo que actualmente hago, pero no desde una perspectiva tradicional, sino desde el pensamiento de los mecanismos de producción de datos y de las dimensiones sociopolíticas en la población envejecida, aspectos que se articulan con el quehacer de las disciplinas sociosanitarias en torno a la vejez", explica el profesor Moya.

La decisión de realizar este Magister estuvo motivada por su aproximación multidisciplinar, "razón por la cual decidí ampliar la mirada entre ciencias sociales y estudios formales sobre envejecimiento y vejez".

Un proyecto futuro que tiene Mario es realizar prontamente una pasantía corta en el Departamento de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, tras obtener una beca de la Fundación Carolina destinada a profesores y profesionales de las universidades pertenecientes al CRUCH. Además, está ad-portas de presentar un libro del cual fue editor: "El quehacer de la Salud Pública. Divergencias e inequidades en salud", elaborado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Chile junto al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile.

Resumen

La Declaración de Voluntades Anticipadas (DVA) o testamento vital, es un ordenamiento jurídico que, en países como Estados Unidos, Holanda, Italia, Francia, España, Puerto Rico, Argentina, México, entre otros, se encuentra inserto en su legislación. Con el objetivo de resguardar las decisiones de las personas respecto al tipo de tratamiento terapéutico o hasta qué punto aplicarlo en caso de enfermedades terminales o padecimiento físico, puede ser elaborado bajo ciertas condiciones como contar con la mayoría de edad legal y con la capacidad de proyectar y manifestar libremente su decisión en eventuales condiciones de salud en donde ésta no es capaz de expresarla personalmente (Navarro, 2011).
Así, la investigación realizada en el marco del Magíster en envejecimiento y calidad de vida INTA- Universidad de Chile, tuvo como propósito analizar los aspectos bioéticos de las decisiones para el final de la vida, particularmente, en el contexto del envejecimiento poblacional en Chile.
Existen diversas dimensiones que hacen de la DVA un tema importante y necesario de abordar en salud pública, ya que no solo involucra la voluntad personal, sino que también las acciones o “no acciones” de los profesionales de la salud para dar cumplimiento a la voluntad expresada, siempre y cuando sea en un marco legal y ético: legal, en tanto las voluntades de las personas deben tener respaldo para su validez frente al profesional de la salud responsable del caso y también, como respaldo de los profesionales de la salud. En tal sentido, como señala Atienza (2015) “La primera limitación la encontramos en la propia ley, de tal manera que la invalidez de las instrucciones vendrá condicionada en cada momento por las normas que regulan el supuesto hecho sobre el cual se dictan en cada país y su correlativo ordenamiento” (Atienza, 2015:168).

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.