Profesor Mario Ociel Moya del INTA culmina el Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida

Profesor Mario Ociel Moya del INTA culmina el Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida

El profesor adjunto perteneciente a la Unidad de Nutrición Pública del INTA, Prof. Mario Ociel Moya, realizó recientemente la defensa de su AFE (Actividad Formativa Equivalente) para obtener el grado de Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida, titulada "Voluntades anticipadas en el contexto del envejecimiento de la población", dirigida por el Prof. Daniel Bunout y con la Comisión Revisora compuesta por Prof. Fernando Vio, Prof. Luis Valladares y Prof. Moisés Sandoval.

Mario es Doctor en Antropología, Magíster en Antropología y Antropólogo, que se ha dedicado a investigar sobre el envejecimiento y la vejez en la población. Desde el 2014, primero como profesional y luego como académico, ha formado parte del INTA, donde ha tenido diferentes aproximaciones al envejecimiento, como es la epidemiología y la salud pública. "Estos campos disciplinares son parte de lo que actualmente hago, pero no desde una perspectiva tradicional, sino desde el pensamiento de los mecanismos de producción de datos y de las dimensiones sociopolíticas en la población envejecida, aspectos que se articulan con el quehacer de las disciplinas sociosanitarias en torno a la vejez", explica el profesor Moya.

La decisión de realizar este Magister estuvo motivada por su aproximación multidisciplinar, "razón por la cual decidí ampliar la mirada entre ciencias sociales y estudios formales sobre envejecimiento y vejez".

Un proyecto futuro que tiene Mario es realizar prontamente una pasantía corta en el Departamento de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, tras obtener una beca de la Fundación Carolina destinada a profesores y profesionales de las universidades pertenecientes al CRUCH. Además, está ad-portas de presentar un libro del cual fue editor: "El quehacer de la Salud Pública. Divergencias e inequidades en salud", elaborado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Chile junto al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile.

Resumen

La Declaración de Voluntades Anticipadas (DVA) o testamento vital, es un ordenamiento jurídico que, en países como Estados Unidos, Holanda, Italia, Francia, España, Puerto Rico, Argentina, México, entre otros, se encuentra inserto en su legislación. Con el objetivo de resguardar las decisiones de las personas respecto al tipo de tratamiento terapéutico o hasta qué punto aplicarlo en caso de enfermedades terminales o padecimiento físico, puede ser elaborado bajo ciertas condiciones como contar con la mayoría de edad legal y con la capacidad de proyectar y manifestar libremente su decisión en eventuales condiciones de salud en donde ésta no es capaz de expresarla personalmente (Navarro, 2011).
Así, la investigación realizada en el marco del Magíster en envejecimiento y calidad de vida INTA- Universidad de Chile, tuvo como propósito analizar los aspectos bioéticos de las decisiones para el final de la vida, particularmente, en el contexto del envejecimiento poblacional en Chile.
Existen diversas dimensiones que hacen de la DVA un tema importante y necesario de abordar en salud pública, ya que no solo involucra la voluntad personal, sino que también las acciones o “no acciones” de los profesionales de la salud para dar cumplimiento a la voluntad expresada, siempre y cuando sea en un marco legal y ético: legal, en tanto las voluntades de las personas deben tener respaldo para su validez frente al profesional de la salud responsable del caso y también, como respaldo de los profesionales de la salud. En tal sentido, como señala Atienza (2015) “La primera limitación la encontramos en la propia ley, de tal manera que la invalidez de las instrucciones vendrá condicionada en cada momento por las normas que regulan el supuesto hecho sobre el cual se dictan en cada país y su correlativo ordenamiento” (Atienza, 2015:168).

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.