Se lanza el libro "El quehacer de la Salud Pública. Divergencias e inequidades en salud"

Se lanza el libro "El quehacer de la Salud Pública. Divergencias e inequidades en salud"

El libro fue editado por el profesor Mario Ociel Moya, Profesor Adjunto de la Unidad de Salud Pública del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y contó con la participación de 17 autores. Fue financiado por el Proyecto PROA Código PROA001/16 de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, en tanto la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Chile, participó en su elaboración y publicación.

El objetivo de este libro es abordar la salud pública, en tanto disciplina académica y administración estatal productora de conocimientos, directrices y regímenes de verdad que orientan la toma de decisiones en torno a la salud de las poblaciones.

En el lanzamiento el Prof. Moya afirmó que el surgimiento de este libro fue a partir de la idea de pensar la salud pública desde la epistemología, “definirla y pensarla, pese a que existen un sinfín de manuales y papers que la describen. Sin embargo, dejando en alguna medida la idea inicial, convocó a destacados investigadoras e investigadores a participar con sus trabajos en diversas áreas temáticas que abordan, precisamente, en parte el quehacer de la salud pública. Respecto a las divergencias e inequidades sugeridas en título, estas serán observables para el lector a medida que avance en la lectura de los capítulos”.

El Prof. Fernando Vio, del INTA, quien participó en la redacción de un capítulo junto a la Prof. Cecilia Albala, también académica de nuestro instituto; afirmó que este libro era un insumo necesario. “Hay que celebrar que se publique un libro de salud pública. Hace tiempo no veía un libro que aborde con tanta profundidad un tema tan relevante que la entiende en su globalidad, y no como una especialidad”, afirmó.

En la ocasión participó también Fabricio Franco, Director de FLACSO-Chile quien felicitó a todos los participantes, especialmente al Prof. Mario Ociel Moya, por el resultado. También contó con la presencia de Gabriel Guajardo, Antropólogo y Mg. en Psicoanálisis y María José González del Programa Trabajo, Empleo ,Equidad y Salud, FLACSO-Chile que estuvo a cargo de la creación del prólogo del libro junto a Ismael Bravo de FLACSO-Chile.

Reseña

En tiempos actuales, donde la salud y las políticas sanitarias son objeto de discusión diaria a nivel mediático y personal, en planos nacionales como internacionales, el repensar o remirar el rol que tiene la salud pública resulta crucial.
La pandemia por COVID-19 ha dado pie para cuestionarnos sobre el diseñoo y adecuación de ciertas políticas públicas; hoy m.s que nunca los sistemas de salud y la política sanitaria han debido responder a la inmediatez del curso de la pandemia con facilidad de adaptación y versatilidad para hacer frente a este fenómeno que pocos creemos poder vivir.
Es en este contexto donde el presente libro y las valiosas contribuciones de sus autores resultan más valorables, por cuanto problematizan el rol de la salud pública frente a una diversidad de temas actuales que invitan a la reflexión y discusión.
El documento se encuentra organizado en cuatro secciones. La primera de ellas se orienta a la discusión sobre el quehacer de la salud pública y alberga los primeros tres capítulos del libro.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.