Se lanza el libro "El quehacer de la Salud Pública. Divergencias e inequidades en salud"

Se lanza el libro "El quehacer de la Salud Pública. Divergencias e inequidades en salud"

El libro fue editado por el profesor Mario Ociel Moya, Profesor Adjunto de la Unidad de Salud Pública del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y contó con la participación de 17 autores. Fue financiado por el Proyecto PROA Código PROA001/16 de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, en tanto la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Chile, participó en su elaboración y publicación.

El objetivo de este libro es abordar la salud pública, en tanto disciplina académica y administración estatal productora de conocimientos, directrices y regímenes de verdad que orientan la toma de decisiones en torno a la salud de las poblaciones.

En el lanzamiento el Prof. Moya afirmó que el surgimiento de este libro fue a partir de la idea de pensar la salud pública desde la epistemología, “definirla y pensarla, pese a que existen un sinfín de manuales y papers que la describen. Sin embargo, dejando en alguna medida la idea inicial, convocó a destacados investigadoras e investigadores a participar con sus trabajos en diversas áreas temáticas que abordan, precisamente, en parte el quehacer de la salud pública. Respecto a las divergencias e inequidades sugeridas en título, estas serán observables para el lector a medida que avance en la lectura de los capítulos”.

El Prof. Fernando Vio, del INTA, quien participó en la redacción de un capítulo junto a la Prof. Cecilia Albala, también académica de nuestro instituto; afirmó que este libro era un insumo necesario. “Hay que celebrar que se publique un libro de salud pública. Hace tiempo no veía un libro que aborde con tanta profundidad un tema tan relevante que la entiende en su globalidad, y no como una especialidad”, afirmó.

En la ocasión participó también Fabricio Franco, Director de FLACSO-Chile quien felicitó a todos los participantes, especialmente al Prof. Mario Ociel Moya, por el resultado. También contó con la presencia de Gabriel Guajardo, Antropólogo y Mg. en Psicoanálisis y María José González del Programa Trabajo, Empleo ,Equidad y Salud, FLACSO-Chile que estuvo a cargo de la creación del prólogo del libro junto a Ismael Bravo de FLACSO-Chile.

Reseña

En tiempos actuales, donde la salud y las políticas sanitarias son objeto de discusión diaria a nivel mediático y personal, en planos nacionales como internacionales, el repensar o remirar el rol que tiene la salud pública resulta crucial.
La pandemia por COVID-19 ha dado pie para cuestionarnos sobre el diseñoo y adecuación de ciertas políticas públicas; hoy m.s que nunca los sistemas de salud y la política sanitaria han debido responder a la inmediatez del curso de la pandemia con facilidad de adaptación y versatilidad para hacer frente a este fenómeno que pocos creemos poder vivir.
Es en este contexto donde el presente libro y las valiosas contribuciones de sus autores resultan más valorables, por cuanto problematizan el rol de la salud pública frente a una diversidad de temas actuales que invitan a la reflexión y discusión.
El documento se encuentra organizado en cuatro secciones. La primera de ellas se orienta a la discusión sobre el quehacer de la salud pública y alberga los primeros tres capítulos del libro.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.