Natalia Riquelme se gradúa del Doctorado en Nutrición y Alimentos con tesis sobre una matriz alimentaria basada en nanoemulsiones para personas mayores

Natalia Riquelme se gradúa del Doctorado en Nutrición y Alimentos con tesis sobre una matriz alimentaria basada en nanoemulsiones para personas mayores

Natalia Riquelme se graduó del Doctorado en Nutrición y Alimentos (DOCNUTAL) con la tesis titulada “Desarrollo de una matriz alimentaria basada en nanoemulsiones considerando las necesidades sensoriales y nutricionales de las personas mayores”. Las directoras de tesis fueron la Prof. Paz Robert, de la Universidad de Chile y la Prof. Carla Arancibia, de la  Universidad de Santiago de Chile (USACH). En tanto, la comisión revisora estuvo compuesta por la Prof. Lilian Abugoch y Prof. Andrea Bunger, ambas de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, y el Dr. José González de la Pontificia Universidad Católica.

Natalia es Ingeniera en Industria Alimentaria de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y Magíster en Tecnología de Alimentos de USACH. Posee experiencia en el área de investigación en propiedades de los alimentos, desarrollo de productos saludables y estudios sensoriales con consumidores. Además, cuenta con experiencia como docente en USACH y UTEM.

“Decidí cursar este doctorado por ser un referente válido de conocimiento científico en el área de nutrición y tecnología de alimentos en nuestro país y a nivel internacional”, afirma Natalia, agregando que el plan de estudio interdisciplinario de DOCNUTAL es muy interesante, además de contar con un cuerpo docente de excelencia.

Terminar esta etapa para Natalia significó cumplir sus sueños de juventud y los desafíos propuestos. “Además, es muy satisfactorio poder desarrollarse como profesional en un área que te gusta, tratando de ayudar en la nutrición de nuestra población”, acota, afirmando que los nuevos conocimientos y avances metodológicos adquiridos durante sus estudios en el doctorado quiere transferirlos a la industria alimentaria para el desarrollo de nuevos productos que sean saludables y de buena calidad.

Actualmente, Natalia trabaja como postdoctorado en el proyecto “Comportamiento de geles basados en nanoemulsiones durante su ingestión y digestión en condiciones simuladas” en la USACH, además dicta clases a alumnos de la carrera de Ingeniería en Alimentos en la misma casa de estudio y está postulando a diversos postdoctorados en Chile y en el extranjero para continuar con su carrera como profesional e investigadora.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.