Natalia Riquelme se gradúa del Doctorado en Nutrición y Alimentos con tesis sobre una matriz alimentaria basada en nanoemulsiones para personas mayores

Natalia Riquelme se gradúa del Doctorado en Nutrición y Alimentos con tesis sobre una matriz alimentaria basada en nanoemulsiones para personas mayores

Natalia Riquelme se graduó del Doctorado en Nutrición y Alimentos (DOCNUTAL) con la tesis titulada “Desarrollo de una matriz alimentaria basada en nanoemulsiones considerando las necesidades sensoriales y nutricionales de las personas mayores”. Las directoras de tesis fueron la Prof. Paz Robert, de la Universidad de Chile y la Prof. Carla Arancibia, de la  Universidad de Santiago de Chile (USACH). En tanto, la comisión revisora estuvo compuesta por la Prof. Lilian Abugoch y Prof. Andrea Bunger, ambas de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, y el Dr. José González de la Pontificia Universidad Católica.

Natalia es Ingeniera en Industria Alimentaria de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y Magíster en Tecnología de Alimentos de USACH. Posee experiencia en el área de investigación en propiedades de los alimentos, desarrollo de productos saludables y estudios sensoriales con consumidores. Además, cuenta con experiencia como docente en USACH y UTEM.

“Decidí cursar este doctorado por ser un referente válido de conocimiento científico en el área de nutrición y tecnología de alimentos en nuestro país y a nivel internacional”, afirma Natalia, agregando que el plan de estudio interdisciplinario de DOCNUTAL es muy interesante, además de contar con un cuerpo docente de excelencia.

Terminar esta etapa para Natalia significó cumplir sus sueños de juventud y los desafíos propuestos. “Además, es muy satisfactorio poder desarrollarse como profesional en un área que te gusta, tratando de ayudar en la nutrición de nuestra población”, acota, afirmando que los nuevos conocimientos y avances metodológicos adquiridos durante sus estudios en el doctorado quiere transferirlos a la industria alimentaria para el desarrollo de nuevos productos que sean saludables y de buena calidad.

Actualmente, Natalia trabaja como postdoctorado en el proyecto “Comportamiento de geles basados en nanoemulsiones durante su ingestión y digestión en condiciones simuladas” en la USACH, además dicta clases a alumnos de la carrera de Ingeniería en Alimentos en la misma casa de estudio y está postulando a diversos postdoctorados en Chile y en el extranjero para continuar con su carrera como profesional e investigadora.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.