Carolina Navarro finaliza Magíster en Nutrición y Alimentos con AFE

Carolina Navarro finaliza Magíster en Nutrición y Alimentos con AFE

Carolina Navarro terminó su Magister en Nutrición y Alimentos, mención Alimentos Saludables, con la Actividad Formativa Equivalente (AFE): “Rol de los canales transient receptor potential vanilloide en el efecto vasodilatador de los fitocompuestos: cape, ácido cafeico y neoclorogénico”, dirigida por el profesor Omar Porras, de la Unidad de Nutrición Básica del INTA. La comisión revisora estuvo integrada por los profesores Ana María Ronco, Andrés Bustamante y Nicolás Tobar.

Carolina es nutricionista de la Universidad de Chile y tiene amplia experiencia en el área clínica trabajando en la Clínica Indisa y Clínica Las Condes, además de realizar docencia mediante la supervisión de internados y campos clínicos. “Debido a mi interés por el área de la docencia, decidí realizar el magíster y me cambié de trabajo para poder compatibilizarlo con el estudio; por lo que comencé a desempeñarme como tutora de internado clínico en Hospital el Pino para Universidad Andrés Bello”, afirma. Carolina señala que eligió el INTA porque tiene excelentes académicos, “además del prestigio de la Universidad de Chile, los buenos programas de estudio y porque tenía, por primera vez, la modalidad vespertina, lo que me permitió no dejar de trabajar. Por otra parte, el precio es bastante conveniente en relación con programas de otras universidades”.

Finalizar este postgrado para Carolina es un gran logro que la tiene muy contenta. “A mi generación nos tocó difícil por el estallido social primero y luego la pandemia, lo cual, de alguna manera, cambió mis planes de la tesis. En algún momento estuve a punto de no continuar, pero mi tutor me impulsó a seguir y ambos aprendimos de la modalidad AFE y logramos un buen resultado”.

Carolina, afirma que por ahora su mayor proyección es ejercer en la docencia y poder llegar a ser directora de carrera.

Resumen

Introducción: En la patogenia de las enfermedades cardiovasculares, el endotelio cumple un papel determinante gracias a la producción de óxido nítrico (ON). La biosíntesis de este vasodilatador puede ser estimulada por estímulos que conlleven a incrementos en los niveles citoplasmáticos de Ca2+. En esta línea, la apertura de canales iónicos, como los TRPV (Transient Receptor Potential Vanilloide), inducida por fitocompuestos dietarios, se perfila como un mecanismo molecular que explica el efecto vascular de algunos polifenoles proveniente de la dieta.

Hipótesis: la activación del canal TRPV por fenoles dietarios (ácidos cafeico, su derivado fenetil éter (CAPE) y ácido neoclorogénico) promueve la producción de ON en células endoteliales.

Objetivo: Evaluar el papel de los canales TRPV en la producción de ON endotelial inducida por fitocompuestos: ácido cafeico, CAPE y ácido neoclorogénico.

Métodos: Los niveles citoplasmáticos de Ca2+ y ON serán observados en tiempo real mediante la introducción de las sondas Fura-2 y DAF, respectivamente. Utilizaremos la línea de endotelio de la microvasculatura dérmica humana (TIME). Los fitocompuestos mencionados serán evaluados en presencia y ausencia de la inhibición farmacológica de los canales TRPV. Adicionalmente, las células TIME serán sometidas a condiciones de estrés inducidos por lipopolisacáridos o metales pesados para evaluar si los fitocompuestos son capaces de aliviar estas condiciones.

Relevancia: Con esta investigación se abre una plataforma biológica para examinar el efecto vascular protector beneficioso de compuestos dietarios con un mecanismo molecular definido por los canales tipo TRPV.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.