Yarella Pizarro rinde su examen de MNA con tesis acerca del impacto biológico de un arreglo de de células secretoras de mucina en digeridos in vitro

Yarella Pizarro rinde su examen de MNA con tesis acerca del impacto biológico de un arreglo de de células secretoras de mucina en digeridos in vitro

Yarella Pizarro finalizó exitosamente su Magister Nutrición y Alimentos, con la tesis titulada: “Implementación de un arreglo compuesto de células caco-2 y ht29 secretoras de mucina para la evaluación del impacto biológico de digeridos in vitro”, de la cual Prof. Omar Porras, de la Unidad de Nutrición Básica del INTA, fue Director. En tanto la comisión revisora estuvo conformada por los profesores del INTA: Martín Gotteland, Miguel Arredondo e Igor Pacheco.

La nueva magíster estudió Nutrición y Dietética en la Universidad de Valparaíso, trabajó en la Dirección de Salud y luego en el CESFAM de la comuna de  El Bosque. “Constantemente estuve realizando cursos y diplomados, pero llegó un punto donde quise explorar áreas que, desde el pregrado, llamaron mi atención, como la docencia e investigación”, cuenta Yarella, agregando que eso fue lo que la decidió a ingresar al magíster. Dado que llevaba cuatro años trabajando en salud pública, pudo postular y adjudicarse la Beca ANID de Magíster para funcionario público.

En el 2014, Yarella realizó el programa de especialización en enfermedades crónicas no transmisibles de origen nutricional de INTA. Así conoció la institución de cerca, sus programas de formación, sus líneas de investigación y su calidad académica, razón por la cual decidió hacer su postgrado en el mismo lugar.

“Durante el segundo semestre del programa me vi en la necesidad y difícil decisión de dejar el trabajo en atención primaria, ya que los horarios no eran compatibles con el programa de magíster y necesitaba tener un trabajo con horarios flexibles que me permitieran trabajar en el laboratorio”, recuerda Yarella, compensado con un trabajo de medio tiempo en docencia en la Universidad Católica del Norte durante el periodo de pandemia y en la Universidad San Sebastián, donde aún es académica.  

“Hacer el magíster significó correr el riesgo y salir de mi zona de confort para explorar áreas alejadas de lo tradicionalmente visto en mi profesión. En un momento me vi ahondando en los aspectos moleculares de la nutrición humana, lo cual fue una experiencia desafiante, pero fascinante”, cometa, afirmando que fue una muy linda etapa en donde lo que más valoró fue la disposición de los académicos y académicas para abrir las puertas a un lugar tan inexplorado por nutricionistas, como lo es un laboratorio.

Resumen

La interacción inmediata de los componentes dietarios con el tracto gastrointestinal involucra a diferentes tipos de células del epitelio intestinal, entre ellas enterocitos y células secretoras de mucinas o células Goblet. Las células Goblet son responsables de la formación del moco apical, barrera que protege al epitelio de enzimas contenidas en los fluidos digestivos, así como también de la interacción directa con los microorganismos que componen la microbiota. El uso de bioensayos para evaluar la funcionalidad de matrices alimentarias digeridas in vitro está limitado a la fragilidad de los cultivos celulares comúnmente utilizados como modelo de epitelio intestinal (células Caco-2). Sin embargo, la incorporación de líneas celulares secretoras de mucina (por ejemplo células HT29) a un arreglo celular con células absortivas, se perfila como una solución razonable para que el cultivo soporte la acción de enzimas residuales y componentes propios de los procesos digestivos y permita evaluar el impacto de alimentos digeridos in vitro. El objetivo de este proyecto fue evaluar la proporción de células Caco-2/HT29-MTX capaz de formar una barrera epitelial y mantener la integridad frente a la exposición a un digerido de aceite de oliva obtenido siguiendo el protocolo INFOGEST, digerido que ha mostrado ser dañino en monocultivos de células Caco-2. Las células HT29 fueron sometidas a un tratamiento con metotrexato (MTX) para seleccionar un fenotipo secretor de mucinas, el cual fue evaluado determinando la abundancia de transcritos para mucinas y tinción con Alcian Blue. Se seleccionó la proporción del cocultivo Caco-2/HT29-MTX 9:1, que exhibía un valor de resistencia eléctrica transepitelial (TEER) sobre 200 ?/cm2. La viabilidad celular y el TEER del cocultivo frente al digerido in vitro no se vio afectada, y en consecuencia, este arreglo celular se presenta como una mejor alternativa para ensayos con digeridos in vitro que estudien la funcionalidad y biodisponibilidad de matrices alimentarias.

Últimas noticias

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.

Economía circular

Hojas de maqui: solución innovadora para la conservación de alimentos

Mediante extracción asistida por ultrasonido, el estudiante del Magíster en Nutrición y Alimentos mención Alimentos Saludables Miguel Ángel Varas, dirigido por el profesor Adriano Costa de Camargo y Angélica Reyes Jara, logró obtener un extracto acuoso de residuos de hojas de maqui con una capacidad antioxidante superior a los métodos convencionales. Su aplicación en salmón redujo hasta cuatro veces la oxidación lipídica, mostrando una efectividad superior a los antioxidantes sintéticos como BHA y BHT. Este estudio es relevante para la economía circular porque revaloriza subproductos de berries nativos, sustituye aditivos sintéticos por opciones naturales e impulsa tecnologías sostenibles.