Minsal presenta actualización de las Guías Alimentarias para Chile junto a Minagri e INTA

Minsal presenta actualización de las Guías Alimentarias para Chile junto a Minagri e INTA

El ministerio de Salud presentó la actualización de las Guías Alimentarias para Chile, cuya última versión fue en 2013, y que ahora entrega 10 nuevos mensajes de orientación alimenticia para la población chilena con el objetivo de conseguir bienestar en la salud de las personas. El instrumento, además, promueve la identidad territorial, la perspectiva de género y la sostenibilidad económica y ambiental de la política alimentaria.

El hito público, se realizó en el patio del mercado mayorista Lo Valledor y estuvo encabezado por la ministra de Salud, Ximena Aguilera, acompañada del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; la Representante en Chile de la FAO, Eve Crowley, el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, Francisco Pérez y los equipos técnicos responsables de su elaboración.

Las autoridades, guiados por don Víctor Cornejo, presidente de lo Valledor, recorrieron las dependencias del lugar, dialogaron con locatarios y compradores a quienes les explicaron los contenidos e importancia de contar con este documento guía.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, agradeció el apoyo del mercado Lo Valledor, del INTA, de la FAO y del ministerio de Agricultura, “ya que refleja el éxito del trabajo interdisciplinario con complementación entre la academia, el Gobierno, organismos internacionales, entre los proveedores y productores para tener una mejor alimentación para Chile”, sostuvo.

Agregó, que las Guías Alimentarias se hacen cargo e informan que el bienestar no solo tiene que ver con qué comemos, sino también en cómo comemos. “El hecho de compartir la mesa, la higiene en la alimentación, compartir las tareas de la cocina y proteger el planeta porque con nuestros hábitos alimentarios, consumiendo alimentos de la estación, frescos y evitando el desperdicio ayudamos también a la salud del planeta”, dijo la máxima autoridad de salud.

Por su parte, la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley destacó el alcance de estas Guías Alimentarias al declarar que estas van más allá de las directrices de la Organización de Naciones Unidas (ONU), “Muchas veces las guías alimentarias se enfocan solamente en las recomendaciones nutricionales, aquí tenemos guías que reflejan todo el sistema alimentario desde temas de pesca hasta los temas de pérdidas y desperdicios. Los nutrientes y su reflejo en los colores de los alimentos. Para nosotros sigue muy bien el estado del arte de las guías alimentarias. Es algo muy accesible al público y la clave es que esto pase de un libro a los pensamientos de todos los niños”.

En tanto, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se refirió a la importancia que tienen los centros de comercio como el Mercado Lo Valledor en la implementación práctica de las Guías Alimentarias, ya que permiten un consumo de alimentos frescos por parte de las familias a un bajo costo. A ello se suma, dijo, “que se reduce la pérdida de alimentos, a través de los llamados circuitos cortos, gestión que permite que antes que la comida llegue a estado de descomposición o se bote, sea donada a los bancos de alimentos que benefician a las organizaciones sociales”.

Mientras que el director del INTA, Francisco Pérez, a nombre de la institución que representa y que tuvo a cargo la elaboración del documento, destacó el trabajo de dos años para el desarrollo del contenido y señaló que las guías son “el punto de partida que nos va a vincular con la población, los productores, con el agro y con la población”.

Andrea Albagli, la jefa de la División de Políticas Públicas Saludables del Ministerio de Salud concluyó señalando que las nuevas Guías Alimentarias son “una herramienta de educación para la comunidad y también una hoja de ruta para las políticas públicas en nutrición, como orientación para la red de salud primaria, para la atención clínica y prevención comunitaria”

Las nuevas Guías Alimentarias para Chile proponen 10 mensajes de orientación para la cultura alimentaria en Chile:

  1. Consume alimentos frescos de ferias y mercados establecidos
  2. Ponle color y sabor a tu día eligiendo frutas y verduras en todo lo que comes
  3. Consume legumbres en guisos y ensaladas todas las veces que puedas
  4. Bebe agua varias veces al día y no la reemplaces por jugos o bebidas
  5. Consume lácteos en todas las etapas de la vida
  6. Aumenta el consumo de pescados, mariscos o algas de lugares autorizados
  7. Evita los productos ultra procesados y con sellos "ALTOS EN"
  8. Comparte las tareas de la cocina, disfrutando de preparaciones nuevas y tradicionales
  9. En la mesa disfruta de tu alimentación, come acompañado cuando puedas y saca las pantallas
  10. Protege el planeta, cuida el agua, no botes comida, separa tu basura y recicla

Estos mensajes a su vez se sustentan en los siguientes principios:

  1. Promover alimentos nutritivos, inocuos y sostenibles
  2. Potenciar los sistemas alimentarios sostenibles
  3. Privilegiar los alimentos frescos, naturales y mínimamente procesados
  4. Considerar la diversidad de los territorios y de la estacionalidad en la producción de alimentos
  5. Apreciar la importancia de las preparaciones caseras
  6. Respetar las culturas alimentarias

Para conocer y descargar las Guías Alimentarias para Chile las personas pueden acceder a la página web del Minsal www.minsal.cl y conocer además material audiovisual de difusión.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.