Alimentos para celiacos son tres veces más caros y poseen casi un 70 por ciento menos de fortificaciones

Alimentos para celiacos son tres veces más caros y poseen casi un 70 por ciento menos de fortificaciones

Otro de los datos arrojados por la investigación es que al reemplazar los productos con gluten por los que son aptos para celíacos en la canasta familiar, éstos últimos están un 42 por ciento menos disponibles en el mercado. A esto se suma que no hay cifras certeras respecto a cuántas personas poseen la enfermedad celiaca en Chile.

“Este estudio lo hicimos en Santiago, pero estamos absolutamente conscientes de que fuera de la capital las condiciones son más precarias. Hay muchos lugares del país donde no hay productos sin gluten disponibles”, comenta Magdalena Araya, investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), respecto a la disponibilidad, uno de los ejes de la investigación que demostró que al reemplazar aquellos no aptos para celiacos de la canasta básica, se encuentran un 42 por ciento menos disponibles. “El mercado de los productos sin gluten ha sido extremadamente cambiante en los últimos años. Hace 5 o 6 años atrás encontrar un producto como estos era muy difícil, en cambio ahora hay una variedad, pero es bastante caprichosa su permanencia porque hay muchos emprendedores que traen una partida o dos y después no les gusta y no lo vuelven a hacer”, explica la investigadora. A esto se suma el alto costo de los productos aptos para celiacos, que es tres veces más alto que los productos convencionales, pero -como aclara la académica-, esta cifra es un promedio dado que, “en algunos productos, que son los que están más de moda y que han producido mayor importación como son las galletas, hay ejemplares que son un 500 por ciento más caros en algunos casos”. Además, detalla, “hacer un producto sin gluten es más caro y es difícil tecnológicamente hablando porque al sacarle el gluten hay que agregarle otras cosas”, que en general son arroz y maíz, elementos que “desgraciadamente tienen muy bajo contenido proteico”. En cambio, adicionarle quínoa o amaranto, que sí poseen buenos indicadores nutricionales, incrementa el precio. La preocupación, comenta la académica, es que “el segmento que depende de la canasta básica familiar es el más vulnerable y el que tiene menos ingresos, entonces qué pasa si además de depender de la canasta básica, tiene que ser una canasta básica sin gluten”. Sub y sobre diagnóstico Para la Secretaria Ejecutiva de la Corporación de apoyo al celiaco (COACEL), Jimena Ayala, la aproximación del sector público a esta enfermedad ha sido bastante escueta, y recién el año pasado “empezó a aplicarse la guía clínica que surgió por petición de COACEL”, y en cuya elaboración también participó la doctora Araya. A esto se suma lo incierto que es el número de personas que padece esta enfermedad en nuestro país, ya que como explica Ayala, la Encuesta Nacional de Salud arroja información sobre la prevalencia de esta patología, y “no es un registro de todas las personas celiacas que hay en Chile”. Como agrega, según las bases de dato de COACEL, “estimamos que hay unas cinco mil personas con la enfermedad, el tema es que hay quienes les dicen que son celiacos y no tienen exámenes, y en realidad tienen otras enfermedades como síndrome de intestino irritable”. En definitiva, hay “muchos sub diagnósticos pero también hay muchos sobre diagnósticos”. “En el mundo se habla de que la población celiaca corresponde al uno por ciento, entonces en Chile faltaría que se diagnosticaran unos 100 mil celiacos”, agrega.
Texto: Francica Palma

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.