Estudio de Laboratorio del Sueño se adjudica Premio Henri Nestlé

Estudio de Laboratorio del Sueño se adjudica Premio Henri Nestlé
La investigación “Efectos de largo plazo de la deficiencia de hierro en la infancia”, liderada por la Dra. Cecilia Algarín, del Laboratorio del Sueño y Neurobiología Funcional del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, fue la ganadora de la Mención Nutrición del Premio Henri Nestlé 2013. El trabajo tiene como objetivo relevar la importancia de prevenir la deficiencia de hierro desde antes de embarazo y durante los primeros años de vida para evitar deficiencias cognitivas, trastornos de aprendizaje y/o problemas emocionales. En la ceremonia de entrega del Premio Henri Nestlé 2013, instancia que desde hace nueve años reconoce y otorga plataforma a personas, proyectos sociales y científicos, que destaquen por su innovación y emprendimiento, el Presidente Ejecutivo de Nestlé, Pablo Devoto, señaló que “la innovación, el espíritu emprendedor y de colaboración en los mundos sociales y científicos, son los valores que mueven a este premio y que cada año nos motivan a seguir descubriendo proyectos dignos de imitar por su alto valor y su posibilidad de ser replicados”, subrayando que “el excelente nivel de los ganadores nos reafirma la necesidad de seguir buscando y descubriendo a quienes, con tanto esfuerzo, luchan por sus ideales desde el mundo social y científico. El solo hecho de que el premio que hoy entregamos sea para ellos una plataforma para darse a conocer y encontrar oportunidades de desarrollo ya hace que el esfuerzo de todos estos años por llevarlo a cabo valga la pena”. El galardón, que fue creado el año 2005 con el fin de apoyar y dar visibilidad a personas y proyectos que, con su trabajo activo e innovador, han aportado al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos desde las ciencias, el mundo social y el ámbito corporativo, en su Versión Científica, la que es organizada por Nestlé en conjunto con la Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, junto al estudio desarrollado por el equipo del Laboratorio del Sueño y Neurobiología Funcional del INTA y académicos de la Universidad de Harvard, liderado por la Dra. Algarín, en la mención Tecnología de los Alimentos distinguió al equipo de científicos de la Universidad Técnica Federico Santa María liderados por el Ingeniero de Alimentos, Ph.D Bioengineering, Sergio Almonacid, por el trabajo “Adición de hidrolizado proteico de residuos de salmón para mejorar la capacidad de retención de agua en músculo de salmón procesado térmicamente”. En la Versión Social, el primer lugar fue para el proyecto “Tierra de Niños” por empoderar a los niños de Valle del Elqui en el cuidado del medioambiente, mejorando su calidad de vida, su salud y la de sus familias. Por segundo año consecutivo, el Premio incorporó a la comunidad de Nestlé Chile en Facebook para que también pudiera elegir su proyecto ganador, elección que recayó en las iniciativas “Cocina Saludable Niños y Cocina Saludable Jóvenes con Discapacidad Cognitiva”, cuyo objetivo central es el cambio cultural en los hábitos alimenticios y la integración social desde el mundo de la discapacidad cognitiva. Finalmente, la Versión Corporativa premió a Laura Abello, administrativa del Centro de Distribución de Puerto Montt, con 31 años de antigüedad en la empresa.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.