Estudio de Laboratorio del Sueño se adjudica Premio Henri Nestlé

Estudio de Laboratorio del Sueño se adjudica Premio Henri Nestlé
La investigación “Efectos de largo plazo de la deficiencia de hierro en la infancia”, liderada por la Dra. Cecilia Algarín, del Laboratorio del Sueño y Neurobiología Funcional del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, fue la ganadora de la Mención Nutrición del Premio Henri Nestlé 2013. El trabajo tiene como objetivo relevar la importancia de prevenir la deficiencia de hierro desde antes de embarazo y durante los primeros años de vida para evitar deficiencias cognitivas, trastornos de aprendizaje y/o problemas emocionales. En la ceremonia de entrega del Premio Henri Nestlé 2013, instancia que desde hace nueve años reconoce y otorga plataforma a personas, proyectos sociales y científicos, que destaquen por su innovación y emprendimiento, el Presidente Ejecutivo de Nestlé, Pablo Devoto, señaló que “la innovación, el espíritu emprendedor y de colaboración en los mundos sociales y científicos, son los valores que mueven a este premio y que cada año nos motivan a seguir descubriendo proyectos dignos de imitar por su alto valor y su posibilidad de ser replicados”, subrayando que “el excelente nivel de los ganadores nos reafirma la necesidad de seguir buscando y descubriendo a quienes, con tanto esfuerzo, luchan por sus ideales desde el mundo social y científico. El solo hecho de que el premio que hoy entregamos sea para ellos una plataforma para darse a conocer y encontrar oportunidades de desarrollo ya hace que el esfuerzo de todos estos años por llevarlo a cabo valga la pena”. El galardón, que fue creado el año 2005 con el fin de apoyar y dar visibilidad a personas y proyectos que, con su trabajo activo e innovador, han aportado al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos desde las ciencias, el mundo social y el ámbito corporativo, en su Versión Científica, la que es organizada por Nestlé en conjunto con la Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología, junto al estudio desarrollado por el equipo del Laboratorio del Sueño y Neurobiología Funcional del INTA y académicos de la Universidad de Harvard, liderado por la Dra. Algarín, en la mención Tecnología de los Alimentos distinguió al equipo de científicos de la Universidad Técnica Federico Santa María liderados por el Ingeniero de Alimentos, Ph.D Bioengineering, Sergio Almonacid, por el trabajo “Adición de hidrolizado proteico de residuos de salmón para mejorar la capacidad de retención de agua en músculo de salmón procesado térmicamente”. En la Versión Social, el primer lugar fue para el proyecto “Tierra de Niños” por empoderar a los niños de Valle del Elqui en el cuidado del medioambiente, mejorando su calidad de vida, su salud y la de sus familias. Por segundo año consecutivo, el Premio incorporó a la comunidad de Nestlé Chile en Facebook para que también pudiera elegir su proyecto ganador, elección que recayó en las iniciativas “Cocina Saludable Niños y Cocina Saludable Jóvenes con Discapacidad Cognitiva”, cuyo objetivo central es el cambio cultural en los hábitos alimenticios y la integración social desde el mundo de la discapacidad cognitiva. Finalmente, la Versión Corporativa premió a Laura Abello, administrativa del Centro de Distribución de Puerto Montt, con 31 años de antigüedad en la empresa.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.