“De la desnutrición a la obesidad" supera las 16 mil inscripciones

“De la desnutrición a la obesidad" supera las 16 mil inscripciones

El viernes 22 de septiembre finalizó la primera edición del curso abierto, gratuito y en línea creado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) con la iniciativa UAbierta de la Universidad de Chile. El curso De la Desnutrición a la Obesidad: Un problema de alimentación buscó dar a conocer los principales impactos de la alimentación en la vida de las personas y cómo ésta permite alcanzar una mejor salud y calidad de vida.

Este curso fue formulado por un equipo académico dirigido por la profesora Isabel Zacarías y coordinado por Carolina Muñoz, reuniendo a investigadores y especialistas de las áreas de nutrición, medicina y políticas públicas de salud, nutrición y alimentación. Con una duración de 5 semanas, este programa es el primero del área salud y nutrición de UAbierta, siendo también la convocatoria más exitosa de la plataforma desde la creación de su creación en julio de 2015, alcanzando más de 16 mil personas inscritas. “Este curso muestra virtuosamente cómo la investigación académica interdisciplinaria en temas de interés social logra un gran alcance gracias a la educación digital. La gran recepción que tuvo, junto a la finalización exitosa que alcanzaron más de 4500 personas, habla de cómo el compromiso público de nuestra universidad aborda los desafíos de conocimiento de la sociedad actual”, comenta María José Vilches, directora de UAbierta. Diseñados pensando en público general, los contenidos de este programa abierto abordaron los resultados de investigación sobre el fenómeno de la transición nutricional en nuestro país, los actuales niveles de sobrepeso y obesidad, la alimentación durante la gestación y en los primeros años de vida, así como su impacto en la etapa escolar y recomendaciones para una alimentación más saludable en la población general. Por su parte, Isabel Zacarías destaca que “el contenido del curso permitió responder a la necesidad sentida de la población de saber más de alimentación y esperamos que, como efecto positivo, contribuya a mejorar los hábitos alimentarios de ellos y su entorno”. Un aula diversa De los inscritos, un 83% fueron chilenos, siendo más de la mitad (59%) residentes de regiones; en tanto un 6% fueron ecuatorianos y el porcentaje restante de otros países de América Latina. Para un 48% de los inscritos este ha sido su primera experiencia con programas abiertos, masivos y en línea. Para Carolina Muñoz, Coordinadora Ejecutiva, “este curso ha permitido llevar el conocimiento generado por la Universidad y en particular en el INTA hacia un grupo diverso y heterogéneo de personas: mujeres y hombres de distintos países de América Latina y de distintas regiones de Chile, con diversas edades, desde estudiantes hasta personas jubiladas, todos motivados por aprender sobre alimentación y nutrición, lo que constituye una oportunidad privilegiada de abrir la universidad a toda la comunidad nacional e internacional”. Un excelente aporte Al momento del cierre del curso, muchos participantes han agradecido y valorado esta iniciativa, destacando la calidad de los contenidos, docentes y la modalidad educativa. Natalia, quien participó del curso desde la zona sur de Chile, señala que para ella ha sido “muy gratificante poder tener acceso a este tipo de cursos en línea, considerando que desde mi localidad cuesta mucho poder participar de cursos de forma presencial”. Agrega que “este curso en particular me ha servido para seguir profundizando y actualizándome en la salud y alimentación de nuestra población, así como para comprender los cambios epidemiológicos de la población; espero que este tipo de cursos se sigan desarrollando”. Por su parte, Patricio señala que el curso ha sido una “excelente oportunidad de actualizarnos a distancia y a cero costo en temas atingentes a la realidad actual, conocer la opinión de los expertos bajo el alero de una institución prestigiosa”. Agrega además que “valora también poder interactuar y conocer las realidades de otros países”. Ya están abiertas las inscripciones para el próximo curso de UAbierta llamado Educación financiera ciudadana, que comienza oficialmente el martes 3 de octubre de 2017 y se extenderá durante cinco semanas.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.