INTA se adjudicó proyecto FIDA para crear el Centro ABCvital

INTA se adjudicó proyecto FIDA para crear el Centro ABCvital
El Centro de Investigación Avanzada de Alimentos para el Bienestar en el Ciclo Vital (ABCvital) será liderado por investigadores de INTA, quienes se adjudicaron un Fondo de Inversión para el desarrollo Académico (FIDA) a partir de una propuesta que aborda el contexto actual de la malnutrición en la población.   En el marco del concurso realizado por la Universidad de Chile, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos se adjudicó el Proyecto Fondo de Inversión para el desarrollo Académico (FIDA) con el proyecto “Centro de Investigación Avanzada de Alimentos para el Bienestar en el Ciclo Vital (ABCvital)”. La adjudicación de este proyecto es de suma relevancia para nuestro instituto, no sólo porque representa un aporte financiero destinado al desarrollo académico, sino que también permite dar un impulso al proyecto institucional (PDI, 2015-2025). La comisión académica que formuló esta propuesta estuvo conformada por la directora de investigación, Sandra Hirsch; y los académicos del INTA, Camila Corvalán, Lydea Lera, Lee Meisel, Angélica Reyes, Rafael Opazo, Omar Porras, Lorena Santamaría y Rodrigo Troncoso. Este proyecto se contextualiza en el actual escenario epidemiológico de malnutrición asociado al desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer, etc. La complejidad de este escenario necesita de una mirada que permita vincular las interrelaciones e interconexiones de los componentes biológicos, psicológicos, sociales, económico, políticos, culturales y ecológicos. Este enfoque necesita de un compromiso de los actores involucrados y del impulso institucional para establecer una plataforma de investigación transdisciplinaria en nutrición y salud en el INTA, la cual además involucre a otras unidades académicas y, de esta forma, se cumpla con la misión de generación, desarrollo, integración y comunicación del saber que tiene la Universidad Chile, una institución de naturaleza estatal y pública con compromiso en el desarrollo del país. Esta plataforma desplegará cuatro líneas estratégicas con componentes en investigación, docencia y extensión, que serán fortalecidas por la asociación del INTA con académicos de las facultades de Cs. Agronómicas, Ciencias Sociales y Economía y Negocios. Éstas serán: a) Alimentos saludables y funcionales, b) Factores socioeconómicos y ambientales de la nutrición, c) Genómica nutricional, y d) Agri-Salud. La estructuración de la plataforma permitirá contribuir a la generación de evidencia que considere las particularidades genéticas, biológicas y del entorno social, cultural y ecológico que presenta nuestra población. La generación de este tipo de evidencias es crucial para la formación de recursos humanos en los programas de pregrado y postgrado en los que participa el INTA, además se busca influir en el diseño de políticas públicas para enfrentar la creciente epidemia de obesidad y enfermedades crónicas y formar a las nuevas generaciones de tomadores de decisión y de investigadores. Se entiende el establecimiento del Centro ABCvital como un paso necesario para fortalecer al INTA como referente nacional e internacional en salud, nutrición y alimentos, y en el reforzamiento de su misión contribuyendo a una óptima nutrición, salud y calidad de vida de la población chilena y de la región.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.