Información de interés sobre del Comité de Etica y de Bioética Animal del INTA

Información de interés sobre del Comité de Etica y de Bioética Animal del INTA

Información de interés sobre el Comité Etico Científico del INTA

El Comité Ético Científico (CEC) del INTA inició el trámite de acreditación en marzo de este año, encontrándose en la actualidad en etapa de redacción del acto administrativo que aprueba la existencia de este comité. En abril de este año se incorporó al comité del INTA el Abogado de Campus Sur, Sr. Rodrigo Mayor. Su ingreso ha significado una importante contribución al trabajo del CEC. Este comité sesiona periódicamente y los proyectos se analizan en estricto orden de llegada. El CEC está constituido por:
  • Cecilia Algarín (Vice Presidenta)
  • Gladys Barrera
  • Paulina Correa
  • Laura Leiva (Secretaria)
  • Lydia Lera
  • Rodrigo Mayor
  • Anita Pereira
  • Ana María Pino (Presidenta)
  • Fernando Pizarro
  • José Luis Valdés
Nueva exigencias para los Comités de Ética de U de Chile A partir de diciembre del presente año, el CEC solicitará a los investigadores responsables de proyectos que se presenten para ser evaluados por el Comité, adjuntar lo siguiente: 3) Compromiso de entrega de informe final al término del estudio, adjuntando los resultados. 4) Compromiso de que el proceso de obtención del consentimiento informado se llevará a cabo de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del comité. 5) Compromiso de informar los eventos adversos al CEC y al patrocinador, en la forma más rápida posible 6) Compromiso de mantener los documentos de consentimiento informado por 5 años después de la fecha de término del proyecto. Se recuerda que los proyectos Fondecyt que finalizan que deben incluir en el informe final un documento de informe final del CEC, para lo cual hay un documento ad hoc que deben solicitar a la secretaría del CEC. Se informa que a partir del concurso 2018, Fondecyt solicitará que los proyectos sean aprobados por comités de ética acreditados. Actualmente en la Universidad son sólo cuatro los comités acreditados: Filosofía, Derecho, Hospital y Medicina.  

El Comité de Bioética Animal (CBA) del INTA se asocia al Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA)

Actualmente, el Comité de Bioética Animal (CBA) del INTA forma parte del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA) de la Universidad de Chile, organismo central que vela por el bienestar animal en nuestra Universidad. El CICUA estudia y recomienda la certificación bioética de los proyectos que la requieren, de acuerdo al criterio de las 3R (reducir, reemplazar, refinar) y a los lineamientos bioéticos, nacionales e internacionales. El CICUA ha centralizado la supervisión del bienestar animal dentro de la Universidad de Chile, además de exigir todos los permisos legales necesarios para utilizar animales. En conjunto con los Comités de Bioética Locales cuenta con más de 40 miembros expertos en Bioética y Bienestar Animal, quienes hacen un riguroso seguimiento de la normativa en todas las unidades que realizan investigación de nuestra institución. Además, la dirección del CICUA ha seleccionado más de 60 revisores de protocolos provenientes de diversos ámbitos de la sociedad. Para velar por el bienestar animal, las principales funciones del CICUA son:
  • Evaluación y mejoras del programa institucional (PICUA), el cual es una adaptación de la Guía de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (Guide for the Care and Use of Laboratory Animal, 8th Edition, National Research Council).
  • Inspección y certificación de las instalaciones que alojen animales (incluyendo bioterios, unidades de mantención animal, predios y estaciones experimentales en las cuales se alojen animales por más de 24 horas).
  • Revisión de protocolos experimentales y certificación de todas las actividades que se relacionen con el uso de animales, en investigación, docencia y producción. Así mismo, el CICUA podrá reportar irregularidades en protocolos y solicitar las modificaciones correspondientes.
  • Capacitación del personal. El CICUA debe asegurar que todo el personal involucrado en el cuidado animal reciba la capacitación correspondiente, así como también brindar apoyo en cuestiones de salud ocupacional a sus trabajadores.
  • Recibir y revisar denuncias relacionadas con el cuidado y uso de animales en la institución.
  • Vocería de la Universidad en temas relacionados con el bienestar animal.
  • Elaboración de informes anuales al Vicerrector de Investigación acerca del estado del Programa Institucional además de un breve resumen ejecutivo de las funciones realizadas por el Comité.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.