El Seminario Alimentos Funcionales, se desarrolló con el objetivo de poder abordar los avances a nivel científico, gubernamental y del rubro económico. Tuvo expositores de estas diversas áreas como también una mesa abierta donde los presentes hicieron preguntas a los participantes. Paralelamente fue transmito vía streaming.
El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) el Centro de Innovación de Alimentos (CeTA), el Programa Transforma Alimentos de Corfo con la colaboración de Fundación Copec-UC desarrollaron el Seminario Alimentos Funcionales: Evidencias Científicas y su Regulación Nacional e Internacional con el fin de agregar valor y desarrollo a los alimentos funcionales y así conversar al respecto entre tres entidades importantes: gobierno, academia e industria.
Según explicó Verónica Cornejo, Directora de INTA y quien abrió el seminario, la industria de exportación de alimentos en Chile está presente en el top 10 de 90 categorías a nivel mundial y ésta es la segunda actividad exportadora después de la minería, pero pese a ello es “necesario desarrollar una industria que agregue valor a la exportación para el desarrollo de una agroindustria competitiva que contribuya diversificar y sofisticar la exportación competitiva internacional en Chile en la producción de alimentos saludables, con industria de ingredientes saludables y funcionales”.
En la oportunidad Prof. Cornejo aprovechó nombrar lo que INTA está haciendo con el fin de desarrollar alimentos funcionales científicamente reconocidos y consensuados, como es el trabajo que hace el Laboratorio de Lípidos, Laboratorio Antioxidantes y otros grupos de trabajo locales. “Además estamos orgullosos de ser la primera institución de la Universidad de Chile y del país que va a instaurar la tecnología para simular la digestión gastrointestinal humana que nos permite tener conocimiento acerca de la biodisponibilidad y bioactividad de los alimentos o sus compuestos químicos, proyecto que se une al macroproyecto que es ABCVital que va a permitir el desarrollo e investigación de alimentos que sean saludables para la población”.
Cerró su presentación recalcando la importancia de poder evaluar con base científica los efectos de los alimentos, ya que ello permite poder elegir la estrategia de desarrollo de los ingredientes funcionales con mayor precisión, como también poner a disposición del país el conocimiento generado para fomentar la generación de políticas públicas. “El real impacto para tener una población sana y saludable va llegar cuando estemos trabajando de forma colaborativo entre academia, gobierno e industria� ”, concluyó.
Este seminario contó con una transmisión vía streaming que permitió a todos los interesados unirse desde diferentes partes de Chile y el extranjero, en tanto la grabación ahora está disponible para todos quieran revisarla.
En orden de aparición presentaron:
Prof. Alfonso Valenzuela, Desafíos y oportunidades para el desarrollo de Alimentos Funcionales en Chile, INTA - Universidad de Chile
Ing. Agrónomo Luisa Kipreos, Reglamentación y regulación de alimentos saludables en Chile: ¿en qué estamos?, Asesora Técnica del Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud
Prof. Mariane Lutz, Criterios de Validación Científica de Mensajes Saludables asociados a alimentos funcionales, Universidad de Valparaíso.
Atilio Ziomi, Trabajo y Aporte de Fundación Copec UC en la investigación e innovación, Gerente de Negocios en Fundación Copec.
Invitado internacional Prof. Kazuhiro Fujita, Introduction of JFRL and issues on functional food in Japanese official claims, Japan Food Research Laboratories, Tokyo – Japón
Med. Vet., Manuel Miranda, ACHIPIA
Mesa de Discusión: Moderadora, Dra. Sylvia Cruchet. Profesor Alfonso Valenzuela, Ing. Luisa Kipreos, Dra. Marian Lutz, Prof. Kazuhiro Fujita y Sr. Manuel Miranda.
Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.
Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.
El trabajo de los profesores Hernán Speisky y Jocelyn Fuentes del Laboratorio de Antioxidantes (LAOX) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile abre nuevas posibilidades para el desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos a partir de descartes vegetales.