U. de Chile reconoce la investigación, la innovación y la creación artística

U. de Chile reconoce la investigación, la innovación y la creación artística

13 Académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos fueron distinguidos por sus aportes en investigación, innovación y contribución y discusión de la ciencia y tecnología en Chile, en tanto nuestra directora, Prof. Verónica Cornejo, recibió un reconocimiento por su contribución de forma institucional a la puesta en valor de la internacionalización universitaria para el desarrollo de la Universidad de Chile y el país. El acto se realizó en el marco de las actividades de celebración del aniversario de la Casa de Bello, que este año cumple 175 años.

Hasta el Salón de Honor de Casa Central llegaron los 198 académicos de todas las facultades e institutos que han destacado en publicaciones, adjudicaciones de proyectos Fondecyt, innovación, creaciones artísticas y aportes en la construcción de redes transdisciplinarias e internacionalización de la Universidad de Chile. La Casa de Bello, a través de sus máximas autoridades, reconoció a los actores destacados del cuerpo académico y que están a cargo de una las grandes misiones de la institución. “Ustedes representan el alma y espíritu de la Universidad”, expresó el rector Ennio Vivaldi en la ceremonia junto con citar a Ignacio Domeyko para destacar que esta casa de estudios hace suyo los problemas del país. El vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, habló de la importancia de avanzar de manera cada vez más mancomunada, toda vez que planteó como una urgencia de la humanidad el fomento de una actividad transdisciplinaria, con un fuerte intercambio entre instituciones públicas y privadas, y una creciente internacionalización como una condición de supervivencia. Por otra parte, enfatizó la importancia que mantiene la Casa de Bello como referente nacional y regional, lo que se refleja en los principales rankings de producción científica. “Seguimos siendo una de las universidades más potentes de Latinoamérica con una productividad que se refleja en los cerca de 2.270 publicaciones promedio anuales entre el 2013 y el 2016”. No obstante, agregó, más allá de las cifras, nuestros académicos han “descubierto nuevos fenómenos astronómicos, supernovas y constelaciones; avanzamos en el descubrimiento de las bases moleculares de enfermedades neurodegenerativas, inmunológicas y cardiovasculares� Nuestros ingenieros lanzan satélites al espacio, crean robots para la exploración minera y modernizan la conexión digital y la capacidad de análisis de mega datos. Nuestros artistas producen obras de arte, películas y documentales de trascendencia internacional que se difunden activamente impactando a la sociedad�”. En representación del cuerpo docente homenajeado en la ceremonia, la profesora de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y directora del (CR)2, Laura Gallardo invitó a sus colegas a realizar una reflexión en torno a la valoración de los indicadores de impacto académico como parámetros de la excelencia, especialmente en relación a que estos son definidos por tres grandes empresas transnacionales. “La Universidad no se desespera ni paga por aparecer en lista de clasificaciones a punta de indicadores. La Universidad se esmera por abordar preguntas difíciles, a veces por mera curiosidad, a veces por la democracia y la libertad, a veces por los desafíos de una sociedad resiliente ante la variabilidad del cambio climático, otras veces por la nutrición de los niños, a veces por la ontología y epistemología, otras veces por el marco regulatorio que aterriza el compromiso nacionalmente determinado de Chile ante la comisión marco de cambio climático, a veces por la belleza, y otras veces por el desarrollo sustentable”, comentó la académica. Académicos INTA reconocidos por la U. de Chile en 2017: Investigación / Artículo ISI-WOS 6% Cecilia Albala Brevis Miguel Arredondo Olguin Camila Corvalán Aguilar Victor Faúndes Gómez Paola Navarrete Wallace Fernando Pizarro Aguirre Juan Rodríguez Vives Lorena Santa María Vásquez Magaly Toro Ibaceta Ricardo Uauy Dagach-Imbarack Investigación / Fondecyt Miguel Rincón Cervera Lee Ann Meisel Jaime Romero Ormazabal

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.