Futuro Seminario a realizarse en INTA será financiado por REDES CONICYT

Futuro Seminario a realizarse en INTA será financiado por REDES CONICYT

El académico Miguel Ángel Rincón, junto a un grupo de profesores y técnicos de INTA e investigadores y técnicos de la Facultad de Medicina de UdeChile, se otorgó el concurso Apoyo a la formación de redes internacionales entre Centros de Investigación para realizar el Seminario “Novel oils for a new nutrition. Towards an improved nutritional quality of edible oils: innovation and challenges” a celebrarse en las dependencias de nuestro instituto.

El Centro INGENIO (INnovative technoloGy to Enhance the Nutritional qualIty of edible Oils), virtual y multidisciplinar, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, estará a cargo de la organización de un Seminario Internacional a realizarse el segundo semestre de 2018. Se trata de “Novel oils for a new nutrition. Towards an improved nutritional quality of edible oils: innovation and challenges” que durará de 3 a 4 días y estará basado en ciencia aplicada. La financiación de este seminario será costeada por el Programa de Cooperación Internacional “Apoyo a la formación de redes internacionales entre Centros de Investigación” de CONICYT 2017 - 2018, al cual INGENIO participó como centro de Investigación, y que también contempla cubrir dos estadías cortas (15 días) de investigadores de Chile a España (Almería) y a Canadá (Toronto). Según explica Miguel Ángel Rincón, académico de INTA y director de INGENIO, este encuentro supone un apoyo a las actividades de internacionalización, ya que es una oportunidad para estrechar lazos de interacción con investigadores extranjeros y con algunas empresas de alimentos invitadas a participar. “A su vez, a nivel social, pretendemos contribuir a extender el conocimiento en I+D+i en la universidad e industria en Chile en el campo de los aceites comestibles, dado el papel que el país debe tener en un futuro próximo como productor de alimentos de alto valor agregado”, comenta. En este seminario además participarán profesores invitados de la Universidad de Almería (España), el Instituto del Mar y la Atmósfera (Portugal) y la Universidad de Toronto (Canadá), así como personas procedentes de empresas del ramo de aceites comestibles en Chile. Además será abierto a la asistencia de estudiantes de postgrado, pregrado, profesionales de la industria y en general a toda persona interesada en el tema. INGENIO además está conformado por el profesor Alfonso Valenzuela, Héctor Flores y Valeria González, dos técnicos del Laboratorio de Lípidos del INTA, y de tres académicos del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la U de Chile, Rodrigo Valenzuela, Sandra López y Paula Jiménez, más los técnicos de su laboratorio Patricio Muñoz y Alicia Corbari.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.