Postdoctorado de INTA obtiene fondo de Subvención a la instalación en la academia
El fondo de subvención de CONICYT está basado en el fomento de inserción de investigadores jóvenes a la academia. El Doctor en Bioquímica, y postdoc del INTA Roberto Bravo, se adjudicó este concurso, con el fin de investigar si la comunicación entre organelos celulares es un factor determinante para el envejecimiento saludable.
![](http://localhost/inta_dev/wp-content/uploads/2018/01/943562_10151730289952697_1232019569_n-300x225.jpg)
En el Laboratorio de Nutrición Básica y Epidemiología Genética comenzó la carrera en el INTA del Doctor en Bioquímica, Roberto Bravo, enfocándose en el estudio de la biología celular, específicamente investigando la comunicación entre dos organelos celulares, el retículo endoplásmico y la mitocondria, que regulan el metabolismo celular. “Esta línea de investigación es bastante versátil, ya que tiene relevancia en una gran variedad de condiciones de salud. Gracias a ello, en 2015 comencé a estudiar esta comunicación de organelos en el contexto de obesidad, en mi postdoctorado con la Dra. Mariana Cifuentes”, agrega.
Con la adjudicación del concurso Subvención a la Instalación en la Academia de CONICYT, el Dr. Bravo podrá comenzar un nuevo proyecto de tres años de duración, enfocado en estudiar si la comunicación entre organelos es un factor determinante para el envejecimiento saludable, para así entender mejor los mecanismos asociados a este proceso. Desde un punto de vista social, esto es sumamente relevante, ya que a partir de ello se podrán desarrollar herramientas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.
“Los adultos mayores son un grupo vulnerable, que en gran medida se encuentra aquejado por enfermedades crónicas, excluido de la fuerza laboral y en ocasiones desprotegido por el sistema previsional. Al generar nuevo conocimiento en esa área, se podrá dar acceso a mejores métodos de seguimiento y tratamiento de las condiciones de salud del adulto mayor”, aclara, afirmando que su estudio se desarrollará en conjunto con la investigación de la Dra. Cecilia Albala, quien realiza seguimiento a adultos mayores con excepcional calidad de envejecimiento.
Según explica la académica INTA, Mariana Cifuentes, quien es tutora de Roberto, el hecho de haberse ganado este proyecto de inserción le otorga continuidad y estabilidad a su trabajo, lo que les permite como laboratorio pensar en el largo plazo y aunar esfuerzos para hacer cosas relevantes. “Esto es muy importante en ciencia, ya que nos podemos atrever a pensar en grande, a postular a fondos mayores y a consolidar un grupo de trabajo con una proyección enorme”, asevera.
El interés científico principal del Laboratorio Nutrición Básica y Epidemiología Genética se centra en estudios básicos de la problemática de la obesidad. Se trabaja con células y grasa humana para entender por qué y cómo el tejido graso en algunas personas obesas funciona mal y en otras bien. Esta diferencia hace que existan personas que aunque sean obesas, no son diabéticas ni tienen problemas cardiovasculares, mientras que en otros obesos estos problemas les significan una menor calidad de vida y graves riesgos a su salud. Se estudian algunos mecanismos que regulan estos fenómenos y que podrían servir para mejorar el funcionamiento de la grasa en personas obesas enfermas.