Postdoctorado de INTA obtiene fondo de Subvención a la instalación en la academia

Postdoctorado de INTA obtiene fondo de Subvención a la instalación en la academia

El fondo de subvención de CONICYT está basado en el fomento de inserción de investigadores jóvenes a la academia. El Doctor en Bioquímica, y postdoc del INTA Roberto Bravo, se adjudicó este concurso, con el fin de investigar si la comunicación entre organelos celulares es un factor determinante para el envejecimiento saludable.

En el Laboratorio de Nutrición Básica y Epidemiología Genética comenzó la carrera en el INTA del Doctor en Bioquímica, Roberto Bravo, enfocándose en el estudio de la biología celular, específicamente investigando la comunicación entre dos organelos celulares, el retículo endoplásmico y la mitocondria, que regulan el metabolismo celular. “Esta línea de investigación es bastante versátil, ya que tiene relevancia en una gran variedad de condiciones de salud. Gracias a ello, en 2015 comencé a estudiar esta comunicación de organelos en el contexto de obesidad, en mi postdoctorado con la Dra. Mariana Cifuentes”, agrega. Con la adjudicación del concurso Subvención a la Instalación en la Academia de CONICYT, el Dr. Bravo podrá comenzar un nuevo proyecto de tres años de duración, enfocado en estudiar si la comunicación entre organelos es un factor determinante para el envejecimiento saludable, para así entender mejor los mecanismos asociados a este proceso. Desde un punto de vista social, esto es sumamente relevante, ya que a partir de ello se podrán desarrollar herramientas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. “Los adultos mayores son un grupo vulnerable, que en gran medida se encuentra aquejado por enfermedades crónicas, excluido de la fuerza laboral y en ocasiones desprotegido por el sistema previsional. Al generar nuevo conocimiento en esa área, se podrá dar acceso a mejores métodos de seguimiento y tratamiento de las condiciones de salud del adulto mayor”, aclara, afirmando que su estudio se desarrollará en conjunto con la investigación de la Dra. Cecilia Albala, quien realiza seguimiento a adultos mayores con excepcional calidad de envejecimiento. Según explica la académica INTA, Mariana Cifuentes, quien es tutora de Roberto, el hecho de haberse ganado este proyecto de inserción le otorga continuidad y estabilidad a su trabajo, lo que les permite como laboratorio pensar en el largo plazo y aunar esfuerzos para hacer cosas relevantes. “Esto es muy importante en ciencia, ya que nos podemos atrever a pensar en grande, a postular a fondos mayores y a consolidar un grupo de trabajo con una proyección enorme”, asevera. El interés científico principal del Laboratorio Nutrición Básica y Epidemiología Genética se centra en estudios básicos de la problemática de la obesidad. Se trabaja con células y grasa humana para entender por qué y cómo el tejido graso en algunas personas obesas funciona mal y en otras bien. Esta diferencia hace que existan personas que aunque sean obesas, no son diabéticas ni tienen problemas cardiovasculares, mientras que en otros obesos estos problemas les significan una menor calidad de vida y graves riesgos a su salud. Se estudian algunos mecanismos que regulan estos fenómenos y que podrían servir para mejorar el funcionamiento de la grasa en personas obesas enfermas.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.