Paola Navarrete obtiene FONDEF para investigar sobre la diversificación de la acuicultura en Chile

Paola Navarrete obtiene FONDEF para investigar sobre la diversificación de la acuicultura en Chile

El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) busca contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, promoviendo la vinculación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades

¿Cual es el nombre del proyecto? Levaduras autóctonas para la producción sustentable de larvas de peces marinos ¿En qué consiste la iniciativa adjudicada, cómo funciona y cuál es su objetivo? La iniciativa consiste en desarrollar una mezcla probiótica basada en levaduras con el fin de aumentar la tasa de sobrevida de larvas de peces marinos. - ¿Qué significa para ti obtener este fondo? ¿Cuál es su importancia desde el punto de vista de tu dedicación profesional? Nosotros trabajamos en un Instituto cuya función principal es la investigación, por lo que la adjudicación de este proyecto es esencial para continuar con una de nuestras líneas de investigación correspondiente al estudio de los efectos benéficos de las levaduras. - ¿Qué impacto busca lograr este proyecto? Este proyecto se enmarca en el programa de diversificación de la acuicultura en Chile, que buscar desarrollar el cultivo de otras especies de peces, además de los salmónidos. Uno de los cuello de botella para el desarrollo de estas nuevas especies, es la alta tasa de mortalidad en los estados larvarios. Estas mortalidades están asociadas a múltiples causas, desde enfermedades infecciosas a problemas nutricionales. Nuestro proyecto pretende desarrollar una mezcla probiótica que pueda estimular el sistema inmune de la larva y mejorar su digestión. Esta es una solución más amigable con el medio ambiente, ya que utiliza recurso biológico propio de los peces y además evitaría o reduciría el uso de antibióticos. - ¿Esto estaría relacionado a algún laboratorio? ¿a algún grupo de trabajo? Este proyecto se ejecutará en el Laboratorio de Microbiología y Probióticos, del INTA, Universidad de Chile y participarán además la Dra. Angélica Reyes y Dr. Mario Caruffo. La eficacia de la mezcla probiótica se evaluará en las instalaciones de la Universidad Católica del Norte, a cargo del grupo que lidera el Dr. Alfonso Silva, Director Alterno de esta propuesta, además de contacr con la participación de Colorado Chile S.A., Acuícola del Norte S.A. y Fundación Chile que nos apoyaron en esta propuesta. - ¿A partir de qué experiencia se detectó esta oportunidad? Esta propuesta es la continuación de una línea de investigación financiada por un Proyecto FONDECYT de iniciación que me adjudiqué, en el cual se estudió la diversidad y rol de las levaduras en la salud de los peces. Este proyecto FONDEF es una aplicación de los conocimientos que se generaron en el marco del proyecto FONDECYT.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.