Paola Navarrete obtiene FONDEF para investigar sobre la diversificación de la acuicultura en Chile

Paola Navarrete obtiene FONDEF para investigar sobre la diversificación de la acuicultura en Chile

El Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) busca contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, promoviendo la vinculación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades

¿Cual es el nombre del proyecto? Levaduras autóctonas para la producción sustentable de larvas de peces marinos ¿En qué consiste la iniciativa adjudicada, cómo funciona y cuál es su objetivo? La iniciativa consiste en desarrollar una mezcla probiótica basada en levaduras con el fin de aumentar la tasa de sobrevida de larvas de peces marinos. - ¿Qué significa para ti obtener este fondo? ¿Cuál es su importancia desde el punto de vista de tu dedicación profesional? Nosotros trabajamos en un Instituto cuya función principal es la investigación, por lo que la adjudicación de este proyecto es esencial para continuar con una de nuestras líneas de investigación correspondiente al estudio de los efectos benéficos de las levaduras. - ¿Qué impacto busca lograr este proyecto? Este proyecto se enmarca en el programa de diversificación de la acuicultura en Chile, que buscar desarrollar el cultivo de otras especies de peces, además de los salmónidos. Uno de los cuello de botella para el desarrollo de estas nuevas especies, es la alta tasa de mortalidad en los estados larvarios. Estas mortalidades están asociadas a múltiples causas, desde enfermedades infecciosas a problemas nutricionales. Nuestro proyecto pretende desarrollar una mezcla probiótica que pueda estimular el sistema inmune de la larva y mejorar su digestión. Esta es una solución más amigable con el medio ambiente, ya que utiliza recurso biológico propio de los peces y además evitaría o reduciría el uso de antibióticos. - ¿Esto estaría relacionado a algún laboratorio? ¿a algún grupo de trabajo? Este proyecto se ejecutará en el Laboratorio de Microbiología y Probióticos, del INTA, Universidad de Chile y participarán además la Dra. Angélica Reyes y Dr. Mario Caruffo. La eficacia de la mezcla probiótica se evaluará en las instalaciones de la Universidad Católica del Norte, a cargo del grupo que lidera el Dr. Alfonso Silva, Director Alterno de esta propuesta, además de contacr con la participación de Colorado Chile S.A., Acuícola del Norte S.A. y Fundación Chile que nos apoyaron en esta propuesta. - ¿A partir de qué experiencia se detectó esta oportunidad? Esta propuesta es la continuación de una línea de investigación financiada por un Proyecto FONDECYT de iniciación que me adjudiqué, en el cual se estudió la diversidad y rol de las levaduras en la salud de los peces. Este proyecto FONDEF es una aplicación de los conocimientos que se generaron en el marco del proyecto FONDECYT.

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.