Obesidad Materna en tiempos de crisis alimentaria: la triple carga de salud

Obesidad Materna en tiempos de crisis alimentaria

En el mundo, la obesidad casi se ha triplicado en los últimos 50 años y las cifras actuales hablan de que más de 2 billones de personas presentan exceso de peso mundialmente (1). En el caso de las mujeres, esta condición es aún más prevalente y ya en el año 2016, una de cada dos mujeres en el mundo presentaba sobrepeso u obesidad (2). La presencia de exceso de peso en mujeres gestantes es particularmente preocupante. Múltiples estudios han mostrado que la presencia de obesidad durante la gestación aumenta una serie de complicaciones del embarazo como diabetes gestacional, preeclampsia, parto prematuro e incluso mortalidad. Además, evidencia robusta ha indicado que la obesidad materna aumenta, entre otros, el riesgo de obesidad, diabetes y enfermedad cardiovascular en el recién nacido (3).

De acuerdo a evidencia de estudios en humanos y animales, las consecuencias adversas para la salud de la madre y del recién nacido estarían mediadas por alteraciones metabólicas. Junto con lo anterior, y de manera más reciente, estudios en humanos han mostrado que la obesidad influye

en la distribución y metabolismo de los micronutrientes como minerales y vitaminas. Por ejemplo, estudios farmacocinéticos muestran que en mujeres con obesidad se altera la distribución de ácido fólico dentro del organismo. Esto puede afectar la disponibilidad de ácido fólico circulante para el feto (4), el cual es un nutriente esencial y crítico para el cierre del tubo neural en las primeras etapas del embarazo, por lo que estas alteraciones pueden afectar negativamente el crecimiento y el desarrollo, como por ejemplo aumentando el riesgo de defectos del tubo neural (5). También se ha demostrado que la obesidad tiene una relación inversa con las concentraciones de vitamina B-12 (6). Estudios realizados por investigadores en India (donde hay gran prevalencia de déficit de vitamina B-12) han mostrado que la concentración de esta vitamina en madres con deficiencia  está inversamente asociada con la adiposidad de la descendencia a los 6 años de edad, siendo aún más fuerte esta asociación si es que adicionalmente la población presenta alta concentración de ácido fólico (7).

Adicional a la epidemia de obesidad materna, los problemas de salud mental, específicamente depresión y síntomas ansiosos se han vuelto un problema de salud pública. Previo a la pandemia, la prevalencia de depresión en mujeres era del 12% y de acuerdo a cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (8), una de cada 5 mujeres presentaba depresión postparto. Múltiples estudios han mostrado una fuerte asociación entre la presencia de problemas de exceso de peso y la presencia de problemas de salud mental. Sabemos también que bajas concentraciones de micronutrientes como ácido fólico, vitamina B-6 y B-12, entre otros, pueden alterar la síntesis de precursores de neurotransmisores (p. ej., serotonina) como el triptófano, lo que puede, a su vez, también contribuir a aumentar el riesgo de los trastornos de salud mental en un contexto obesogénico (9,10). Además, investigadores de India, Reino Unido y el sur de Asia han mostrado que bajas concentraciones maternas de colina, un micronutriente esencial para el desarrollo del embarazo, se asocian con mayor adiposidad e Índice de Masa Corporal (IMC)  del recién nacido y mayor riesgo de depresión en adultos (11,12), reforzando las interrelaciones existentes entre obesidad, déficit de micronutrientes y salud mental.

Estadísticas previas a la pandemia de COVID-19 muestran que nuestra región está particularmente expuesta a los problemas de exceso de peso (13). Informaciones recientes sugieren que estas condiciones incluso podrían haber aumentado debido a los hábitos alimentarios adquiridos en pandemia y al aumento de sedentarismo. Sabemos también, a partir de datos de encuestas nacionales, que la prevalencia de micronutrientes sigue siendo un problema nutricional pendiente, especialmente en grupos vulnerables. Recientemente, la FAO ha reportado que en Latinoamérica el aumento del hambre y de la inseguridad alimentaria está ocurriendo a una velocidad mayor que en el resto del mundo y más de 130 millones de personas en la región no son capaces de costear una dieta saludable lo que hace predecir que estas cifras podrían incluso aumentar (14). Finalmente, en Chile y Brasil se ha reportado que durante la pandemia de COVID-19 aumentaron los síntomas depresivos y empeoró la salud mental de las mujeres, configurando así una “triple carga” de salud en las mujeres. Dada las implicancias que esta “triple carga” puede tener no sólo en la salud de las mujeres sino que también en la de sus hijos, resulta clave implementar acciones que permitan disminuir la obesidad materna, el déficit de micronutrientes y los problemas de salud mental durante las ventanas críticas de mayor plasticidad del desarrollo, como lo es el embarazo. Más aún, es posible que estas acciones se potencien entre sí, dadas las interconexiones existentes entre estas 3 condiciones.

Referencias:

  1. Federation WO. Obesity Atlas 2022 [Internet]. 2022. Available from: https://www.worldobesity.org/resources/resource-library/world-obesity-atlas-2022%0Ahttps://data.worldobesity.org/publications/?cat=15#JO
  2. Poston L, Caleyachetty R, Cnattingius S, Corvalán C, Uauy R, Herring S, et al. Preconceptional and maternal obesity: epidemiology and health consequences. Lancet Diabetes Endocrinol. 2016;4(12):1025–36.
  3. Godfrey KM, Reynolds RM, Prescott S, Nyirenda M, Jaddoe VW, Eriksson JG, et al. Influence of maternal obesity on the long-term health of offspring. Lancet Diabetes Endocrinol. 2017;5(1):53–64.
  4. da Silva VR, Hausman DB, Kauwell GPA, Sokolow A, Tackett RL, Rathbun SL, et al. Obesity affects short-term folate pharmacokinetics in women of childbearing age. Int J Obes. 2013;37(12):1608–10.
  5. Daly LE, Kirke PN, Molloy A, Weir DG, Scott JM. Folate levels and neural tube defects: implications for prevention. JAMA. 1995;274(21):1698–702.
  6. Knight BA, Shields BM, Brook A, Hill A, Bhat DS, Hattersley AT, et al. Lower circulating b12 is associated with higher obesity and insulin resistance during pregnancy in a non-diabetic white british population. PLoS One. 2015;10(8):1–10.
  7. Krishnaveni G V, Hill J, Veena SR, Bhat D, Wills A, Chachyamma K, et al. Low plasma vitamin B12 and high folate concentrations in pregnancy are associated with gestational diabesity and incident diabetes. Diabetologia. 2009;52(11):2350–8.
  8. Dennis CL, Falah-Hassani K, Shiri R. Prevalence of antenatal and postnatal anxiety: Systematic review and meta-analysis. Br J Psychiatry. 2017;210(5):315–23.
  9.  Ueland PM, Ulvik A, Rios-Avila L, Midttun Ø, Gregory JF. Direct and functional biomarkers of vitamin B6 status. Annu Rev Nutr. 2015;35(1):33–70.
  10.  Bailey LB, Gregory JF. Folate metabolism and requeriments. J Nutr. 1999;129:779–82.
  11. Li J, Kang X, Zhang L, Luo J, Zhang D. Dietary choline is inversely associated with depressive symptoms: A cross-sectional study of the National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) 2011 to 2018. J Affect Disord [Internet]. 2022;301(September 2021):23–9. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.01.013
  12. Van Lee L, Crozier SR, Aris IM, Tint MT, Sadananthan SA, Michael N, et al. Prospective associations of maternal choline status with offspring body composition in the first 5 years of life in two large mother-offspring cohorts: The Southampton Women’s Survey cohort and the Growing up in Singapore towards healthy Outcomes cohort. Int J Epidemiol. 2019;48(2):433–44.
  13. Popkin BM, Corvalán C, Grummer-Strawn L. Dynamics of the double burden of malnutrition and the changing nutrition reality. Lancet. 2020;395:65–74.
  14. FAO, FIDA, OMS P y U. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022: El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles [Internet]. 2020. Available from: https://doi.org/10.4060/cc0639es

Galería de fotos

Últimas noticias

Universidad de Chile Podcast

Revelan alto consumo de bebidas energéticas en escolares de Chiloé

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile descubrieron que menos de un 10% de los escolares del Liceo Bicentenario Insular de Achao consume la cantidad de agua recomendada y un 37,2% consume bebidas energéticas semanalmente. El estudio se realizó en el marco de un diagnóstico para la aplicación de un modelo piloto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que busca revertir la mala alimentación en escolares.

Colaboración internacional

Investigadora Karen Fuenzalida realiza pasantía en el Hospital de Roma

La investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, Karen Fuenzalida, realizó una estadía de investigación en el laboratorio del Hospital Pediátrico Bambino Gesù ubicado en Roma - Italia con la finalidad de desarrollar un proyecto que aplica la metabolómica e inteligencia artificial para mejorar el seguimiento de pacientes afectados por errores innatos del metabolismo.

Encuentro de Participantes CIAPEC

Actividad CIAPEC convocó a más de 400 personas en el INTA

El pasado sábado 13 de abril se desarrolló el Encuentro de Participantes CIAPEC 2024, actividad de extensión y vinculación con el medio que contó con el apoyo d la Dirección de Extensión y Comunicaciones DEXCOM del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, que reunió a 125 participantes de las diversas cohortes de estudio de CIAPEC y a sus familias.