Yasna Franulic finaliza MNA con tesis sobre tratamiento dietético para la constipación crónica en pacientes pediátricos con discapacidad neurológica

Yasna Franulic finaliza Magíster de Nutrición y Alimentos

Yasna Franulic finalizó el Magíster de Nutrición y Alimentos, mención Nutrición Humana con la tesis titulada: “Respuesta al tratamiento dietético para la constipación crónica y factores asociados, en pacientes pediátricos con discapacidad neurológica”, la cual fue dirigida por los doctores Salesa Barja y Gerardo Weisstaub. Por su parte, la Comisión Revisora estuvo conformada por las profesoras Catalina Le Roy, Carolina Arias, Sandra Hirsch y Barbara Leyton.

Yasna es de profesión nutricionista. “Trabajé como nutricionista clínica pediátrica del Hospital Josefina Martínez antes y durante el magister, además como tutora asistencial de internas de la carrera Nutrición y Dietética de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde también impartí algunas clases en esta última. Además, trabajo en consulta particular”, afirma.

La nueva magíster comenta que decidió realizar este postgrado para seguir perfeccionándose en el área de investigación clínica y docencia. “Elegí el INTA por su prestigio y trayectoria en el área de investigación en nutrición, además de los buenos comentarios que recibí de exalumnos sobre el método y los académicos que participan en el magister. Esto hizo que fuera una de mis primeras opciones para realizar mi postgrado”.

En su tesis, Yasna pudo realizar su primer estudio clínico como primer autor y una revisión, que será publicado. Ella quisiera que sea la primera publicación de muchas por venir, ya que tiene como uno de sus objetivos continuar realizando docencia e investigación, especialmente en el área de nutrición pediátrica, y específicamente en niños con enfermedades crónicas. “Además, quiero seguir especializándome en el área de la nutrición clínica pediátrica, trabajando en consulta particular, educando y ayudando a las familias de los pacientes”, acotó.

Resumen

Introducción: La constipación es una complicación gastrointestinal frecuente en los niños con discapacidad neurológica y existe escasa evidencia sobre la respuesta al tratamiento dietario y los factores que la modulan.

Objetivo: Evaluar la respuesta al tratamiento dietético de niños con discapacidad neurológica y constipación crónica.

Método: Estudio de cohorte retrospectiva en una muestra por conveniencia de niños con discapacidad neurológica y constipación ingresados al Hospital Josefina Martínez entre 2009 y 2021. Se evaluó la respuesta al aumento de líquido y fibra en su dieta. Se registró la frecuencia y características de las deposiciones, el uso y dosis de laxantes. Las variables cualitativas descritas con porcentajes y las cuantitativas con promedios (± desviación estándar) o medianas (rango intercuartil), según test de Shapiro Wilk. Se evaluó la asociación de diferentes variables con la presencia de constipación y con la respuesta al tratamiento utilizando Chi2, Test de Fisher, Test de Student o no paramétricos y finalmente se aplicó regresión logística. Se consideró significativo un p <0,05 y se utilizó el programa Stata.

Resultados: Se estudiaron 146 pacientes, edad mediana 11 (7; 20) meses, 54 % hombres, 88% gastrostomizados y 82% clasificados como grupo V (GMFCS). Del total, 101 (69%) presentaban constipación, con mayor riesgo de tenerla aquellos con estado nutricional normal (OR:2,8 IC:1,29-6,07) o malnutrición por exceso (OR:4,5 IC:1,20-17,0) comparados a los por déficit, así como los lactantes mayores (OR:2,55 IC:1,03-6,27) y los preescolares (OR:5,10 IC:1,09-23,8) comparados con los lactantes menores. Por el contrario, el mayor aporte proteico (OR:0,4 IC:0,26-0,82) y la menor grasa corporal (OR:0,36 IC:0,15-0,86) disminuyen la probabilidad presentar constipación. En los constipados, 58,4% respondieron al tratamiento dietario, mejorando las características o frecuencia de deposiciones, junto a la suspensión o disminución de laxantes. Esto se logró con un aumento de aportes de fibra 36,4 ± 35,6 % a 95,5 ± 32 % e hídrico de 127 ± 22% a 136 ± 16 % de la adecuación según requerimientos. La respuesta al tratamiento no se asoció a ninguno de los factores antes mencionados.

Conclusiones: Nuestros resultados muestran que casi 60% de los niños con discapacidad neurológica mejoraron su constipación al aumentar el contenido de fibra y agua en su alimentación, lo que permitiría disminuir el uso de fármacos, el costo del tratamiento y mejorar su calidad de vida.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.