Obesidad: cambiemos las perspectivas

Obesidad: cambiemos las perspectivas

Este 4 de Marzo se celebra el Día Mundial de la Obesidad y la Federación Mundial de Obesidad  (World Obesity Federation) propone que lo celebremos bajo el lema: “Cambiemos las Perspectivas: Hablemos de la Obesidad”. La propuesta es generar un diálogo entre la mayor cantidad de personas, ojalá de los círculos más variados, para que entre todos podamos contribuir a cambiar la percepción de la obesidad como un problema individual y reconocer el papel que juegan la sociedad y los múltiples factores que influyen en esta enfermedad para acabar con el estigma. Actualmente, 1 de cada 7 personas vive con obesidad en el mundo y se estima que para el año 2035 esta cifra podría llegar a 1 de cada 4 personas si es que no hay un cambio importante en las tendencias actuales. Para cambiar esas trayectorias debemos partir por aclarar las concepciones que se han ido instalando en la población y que no sólo resultan muchas veces erróneas sino que también muchas veces dificultan que tengamos avances concretos en la prevención y el enfrentamiento de la obesidad.

Estudios cualitativos han mostrado que las personas con obesidad en general perciben haber tenido problemas para regular su peso desde la niñez, relatan preocupaciones constantes por bajar de peso y muchos de ellos relatan haber sufrido acoso escolar y laboral por su condición. Más aún, en muchos casos, los pacientes con obesidad reconocen que evitan las consultas o chequeos médicos por la posibilidad de recibir malos tratos de parte del personal de salud. Estudios recientes muestran que un porcentaje importante del personal de salud presenta conductas sesgadas en relación al peso corporal de los pacientes. Interesantemente, estos estudios muestran que existe un aspecto común en las creencias tanto de los pacientes como del personal de salud: ambos perciben que el tener obesidad deriva de falta de voluntad personal o más sencillamente, de la incapacidad de controlar lo que se come y/o cuánto se ejercita.

Sin embargo, hoy sabemos que esas percepciones son erróneas. La obesidad es una condición crónica que acompaña a las personas desde etapas tempranas de la vida y en la que existen períodos de recaídas como ocurre con otras condiciones similares. Sabemos, además, que los orígenes de la obesidad son complejos e incluyen aspectos que están fuera del control de las personas. Una serie de aspectos económicos, sociales y políticos que constituyen el “entorno alimentario” condicionan las decisiones de alimentación de las personas. Los precios de los alimentos, el tipo de alimento que tenemos al alcance, la facilidad de preparación de un alimento, la promoción y el significado que le damos a estos alimentos, entre muchos otros aspectos van moldeando nuestras decisiones al momento de alimentarnos. Claramente, lo que ocurre en el “entorno alimentario” está fuera de nuestro control directo; sin embargo, tenemos la posibilidad de influir en ese entorno a través del apoyo de políticas públicas que promuevan entornos más saludables.

En los últimos años, Chile ha dado pasos importantes en promover entornos de alimentación más saludables, especialmente para los niños y niñas a través de políticas como el impuesto a las bebidas azucaradas, los programas de alimentación escolar, la ley de etiquetado y de restricciones de publicidad de alimentos, entre otros. Sin embargo, resulta necesario seguir avanzando en la construcción de estos entornos con medidas complementarias que den cuenta de los diferentes aspectos que condicionan nuestras decisiones de alimentación. Para ello el apoyo que cada uno pueda brindar a estas medidas resulta clave. Por esto, en este Dia Mundial de la Obesidad el llamado es a derribar los mitos, asumir que la obesidad no es un problema individual sino social y que como tal, estamos todos y todas convocados a contribuir en su resolución.

Referencias

  1. Wu YK, Berry DC. Impact of weight stigma on physiological and psychological health outcomes for overweight and obese adults: A systematic review. J Adv Nurs. 2018; 74(5):1030-1042.
  2. Lawrence BJ, Kerr D, Pollard CM, Theophilus M, Alexander E, Haywood D, O'Connor M. Weight bias among health care professionals: A systematic review and meta-analysis. Obesity (Silver Spring). 2021;29(11):1802-1812.
  3. Swinburn B, on behalf of INFORMAS. INFORMAS (International Network for Food and Obesity/non-communicable diseases Research, Monitoring and Action Support): overview and key principles. Obes Rev. 2013; Suppl 1:1-12.
  4. World Obesity Day 2023 https://www.worldobesityday.org/

Galería de fotos

Últimas noticias

Modelo de selección genómica predice 90% en mejora de ciruela japonesa

Estudio liderado por Paulina Ballesta, ex-investigadora postdoctoral del INTA de la Universidad de Chile, permite acelerar la obtención de variedades con atributos productivos y de calidad, adaptadas a las condiciones agroclimáticas nacionales. “Además, da la posibilidad de generar propiedad intelectual para variedades vegetales libres de modificación genética, como transgénesis o edición genética, cuestionadas por parte de la población hasta el día de hoy”, destaca Igor Pacheco, profesor asociado del INTA y autor correspondiente. La ciruela japonesa (Prunus salicina L.) es uno de los frutales de mayor relevancia en la exportación nacional.

App NeoMayor hará ensayo clínico con 200 adultos mayores

Esta es una herramienta digital creada con y para las personas mayores que mostró mejoras en salud cardiovascular. “El mayor logro fue demostrar que una aplicación co-creada con personas mayores puede tener impacto real en su salud. Logramos reducir parámetros que muchas veces solo se tratan con medicamentos, como la presión arterial y la glicemia, y lo hicimos fomentando cambios en el estilo de vida”, explica la investigadora Carol San Martín, académica del INTA U. de Chile.

INTA y CESFAM Santa Julia colaboran en jornada para adultos mayores

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile fue sede del congreso “Compartamos un café: Encuentro de Autocuidado y Bienestar”, que reunió a más de 130 personas mayores, en una jornada de educación en salud y calidad de vida. La actividad contó con autoridades comunales y de salud primaria.

Mes del Corazón: Ácidos grasos omega-3, aliados de la salud

En el Mes del Corazón, la ciencia lo confirma: lo que comes protege tu salud cardiovascular. Frente al aumento sostenido de las enfermedades cardiovasculares a nivel global, la nutrición se posiciona como una aliada clave. Incorporar ácidos grasos omega-3 en la dieta -presentes en pescados grasos y semillas- puede ayudar a reducir el riesgo de eventos cardíacos. Así lo destaca el profesor Miguel Ángel Rincón, jefe del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile, quien explica por qué estos compuestos son esenciales para cuidar tu corazón.