Más de 10 años acreditados por la norma ISO/IEC 17025

Laboratorio Centro de Alimentos renovó su acreditación

Laboratorio Centro de Alimentos renovó su acreditación

Desde el año 2011, el Laboratorio Centro de Alimentos (LCA) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Doctor Fernando Mönckeberg Barros (INTA), ha mantenido su acreditación NCh-ISO/IEC 17025, la cual fue recientemente renovada por un periodo de 5 años (2023 al 2028).

Esta acreditación es implementada en los laboratorios con el objetivo de demostrar que son técnicamente competentes y que sus resultados son veraces, para lo cual, el Instituto Nacional de Normalización (INN) realiza auditorías periódicas y revisa el cumplimiento de los requisitos de dicha normativa de calidad.

La ISO/IEC 17025:2017 es de carácter internacional, ya que aplica un estándar de calidad mundial para ensayos y calibración. Esta acreditación otorgada al LCA, lo sitúa como un referente en el área de química de alimentos y química de alimentos para consumo animal.

Según explica la Jefa de Calidad del Centro de Alimentos, Javiera Villaseca, “contamos con un sistema de gestión que establece directrices y protocolos que garantizan la competencia técnica y trazabilidad de nuestros ensayos, asegurando la validez de los resultados entregados”, aclara, añadiendo que ello permite una mejora continua de la calidad y la efectividad del laboratorio.

En esta misma línea, Carmen Gloria Yáñez, Directora de Asistencia Técnica del INTA, del cual depende el LCA, afirma que la acreditación permite entregar una mayor satisfacción y confianza al cliente, además de posicionar al Centro de Alimentos como un laboratorio sumamente competitivo que se diferencia de otros, “puesto que ha implementado metodologías de vanguardia acreditadas”.

En este Laboratorio trabajan 20 colaboradores de diversas profesiones implicados de forma directa en las actividades de análisis de alimentos, quienes realizan alrededor de 1200 análisis mensuales para más de 250 clientes diferentes.

Los certificados estarán vigentes desde febrero del presente año, hasta febrero del 2028, con ensayos como: alérgeno gluten, perfil de aminoácidos, fibra dietética integrada y vitaminas A,C y D3, entre otros.

Para revisar el Certificado de acreditación Química de alimentos, hacer click AQUÍ, y la acreditación Química para alimentos de consumo animal (LE-1204), puede ser descargado AQUÍ

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.