Última semana

Exposición Igualmente Sabias destaca la contribución científica al medio ambiente

Prof. Meisel entre las 12 científicas de Igualmente Sabias

Igualmente Sabias “Creadoras de conciencia” es la exposición itinerante que destaca el trabajo de doce mujeres que realizan investigaciones, desarrollos tecnológicos, innovaciones o actividades de divulgación en áreas vinculadas con el cuidado y protección del medio ambiental, organizada por Proyecto Asociativo Explora Región Metropolitana Norte, del Ministerio de Ciencia Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Desde noviembre hasta finales de marzo, la exposición ha visitado diversos lugares de Santiago, entre ellos la Biblioteca Pública Pedro Lemebel de Recoleta, Biblioparque Pablo Neruda de Recoleta, Centro de Atención Primaria Ambiental (CAPA) de Pudahuel, Centro Cultura de Til Til, Museo de la Educación Gabriela Mistral, Biblioteca de Santiago y también está disponible en su formato virtual en la web del proyecto (Ver aquí).


Entre las destacadas científicas, está la académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile Lee Ann Meisel.

Estudios genómica de los árboles frutales para enfrentar los desafíos del cambio climático

Lee Ann Meisel cuenta con más de 20 años de experiencia académica y es una de las pioneras en la investigación genómica de Chile. Estos estudios permiten entender al nivel genético (genotipo) que gen o genes juegan un rol en un carácter de interés (fenotipo), y además entender la interacción de los genes entre sí y con su entorno, explicó Lee. 
“Por ejemplo, los estudios genómicos de árboles frutales, como el cerezo (Prunus avium), están ayudando en la identificación de factores moleculares asociados con floración, polinización, maduración y acumulación de compuestos antioxidantes, entre otros. Esta información sirve como herramienta para entender mejor el proceso de desarrollo y crecimiento de los frutos, y cómo se relacionan con su entorno” agregó. 
Este conocimiento puede ser utilizado tecnológicamente para optimizar la aplicación de reguladores de crecimiento en el campo, implementación de programas de mejoramiento genético para producir frutas de mejor calidad de postcosecha lo cual ayudará a minimizar la pérdida de alimentos, entre otros. Con estas nuevas herramientas se espera ayudar a transformar la cadena alimentaria frutícola a un sistema alimentario sostenible, explica la investigadora.

Entre las investigadoras destacas en “Igualmente Sabias: Creadoras de conciencia” se encuentran:  Catalina Velasco Charpentier Bióloga Marina, Cofundadora de Fundación Mar y Ciencia; María Angélica Rubio Campos, química y académica de la Universidad de Santiago de Chile; Claudia Márquez Thomas Ecóloga paisajista, Doctora en Geografía y Medio Ambiente, Académica de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura Universidad Central de Chile; Constanza Levicán Torres, Fundadora de Suncast, Presidenta Climatech Chile, ingeniera Civil Eléctrica; Carolina Espinoza Química, Doctora en Química, Investigadora Postdoctoral Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile; Carmen Espoz Larraín, Bióloga Marina, Doctora en Cs. Biológicas m/Ecología, Directora Centro Bahia Lomas, Decana Facultad de Ciencias; Sandra Cortés médica veterinaria, Dra. en Salud Pública e investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable investiga los principales desafíos de sustentabilidad y del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), Carolina Bióloga, Doctora en Biología de la Conservación, Socia Profesional de Red Campus Sustentable, Jefa del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad, Universidad Bernardo O'Higgins; Francisca Boher Elton Médico veterinaria, Doctora en Ecología Pontificia Universidad Católica de Chile; Fabiola Sepulveda Agrónoma, Investigadora-Extensionista Instituto de Investigaciones Agropecuarias; María Luisa Valenzuela Doctora en Química, profesora de la Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Chile y Lee Ann Meisel Bióloga, Doctora en Filosofía y Profesora Asociada Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos-INTA Universidad de Chile.

Galería de fotos

Últimas noticias

Ceremonia Aniversario 183° U. de Chile

Presidente Boric destaca proyecto del INTA en colegios Chiloé

Recitando un poema de Andrés Bello y revisando grandes hitos institucionales de su alma mater, el también patrono del plantel destacó que “lo que se hace desde la Universidad de Chile (...) es tremendamente importante y de impacto mundial. Sintámonos orgullosos de lo que está haciendo la Universidad”.

Aniversario N°183 de la Casa de Bello

U. de Chile homenajeó a integrantes INTA que cumplieron 40 años de servicio

En una ceremonia que tuvo lugar en el recién inaugurado Complejo Universitario VM20 se reconoció el servicio de Rosemarie Valenzuela, secretaria de la Dirección de Postgrado, y Andrés Quiroga, del Laboratorio de Citogenética y Genética Molecular, junto a otros 81 de la Universidad. “Esta ceremonia y este reconocimiento es muy importante, pues está en el corazón de nuestra institución”, aseguró la Rectora Rosa Devés. Rosemarie Valenzuela habló en representación del personal de colaboración.

Académica INTA en lanzamiento global de serie de The Lancet sobre UPF

Autores de la mayor revisión científica realizada hasta ahora llaman a los gobiernos a regular a la industria alimentaria tal como se enfrentó al tabaco, ante la evidencia que vincula los UPF con 32 enfermedades crónicas. La Dra. Camila Corvalán, profesora titular el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) y una de las autoras de la serie, señaló que “se requiere avanzar en políticas para frenar el consumo de ultraprocesados y mejorar el acceso a alimentos saludables”.