Estudiantes del Magister de Envejecimiento y Calidad de Vida se adjudican fondos para realizar proyecto para mejorar la educación en salud de personas con diabetes

Estudiantes MECV obtienen fondo UChile para proyecto de tesis

Con fondos del "Programa de Estímulo para Proyectos Académicos de Estudiantes de Postgrado" del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, un equipo transdisciplinario de estudiantes de MECV, realizará un proyecto que busca mejorar la educación en salud de personas con diabetes a través de una plataforma digital educativa que, además, facilite el proceso de educación en salud para los profesionales de la salud.

El proyecto consiste en la implementación de una plataforma digital educativa para personas con diabetes, que tiene como objetivo proporcionar información confiable y fácil de asimilar para los pacientes, así como facilitar el proceso de educación en salud para los profesionales del área. Para ello, cuenta con la colaboración de profesionales de diversas áreas, tanto de la academia como de la clínica, como medicina, psicología, enfermería, salud oral y oftalmología.

El equipo transdisciplinario está conformado por Andrés Blanco Contreras quien está a cargo de la Dirección y Organización General del proyecto, Javiera Lorca Suárez en la Subdirección y Contabilidad, Paula Ríos Medina en la Secretaría de Acta y Coordinación de Reuniones, Joselyn Arce Marenco y Jorge Valencia Vera como editores.  Paula y Joselyn pertenecen al programa de Magíster en Nutrición y Alimentos (MNA) con Mención en Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición del INTA. Jorge, Andrés y Joselyn ( de forma paralela a MNA) pertenecen al programa de Magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida, mientras que Javiera está en el Magíster de Administración en Salud de la Facultad de Medicina y Facultad de Economía y Negocios, de la Universidad de Chile.

Andrés, quien lidera el proyecto, trabaja desde hace 9 años en el servicio público, desempeñándose en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital San José, en rehabilitación músculo-esquelética, principalmente en usuarios amputados de miembro inferior, programas gran quemado y neuro-rehabilitación. Esta unidad, a su vez, ha comprometido su apoyo para el desarrollo de esta herramienta, para brindar las instancias necesarias que permita mejorar la salud de las personas atendidas en el servicio público.

"El programa de estímulo académico es una excelente instancia para poder aportar a la sociedad, al tiempo que logramos conectar diversas ramas del saber en salud, aportándonos una valiosa experiencia como equipo en la integración de otras habilidades ligadas a la administración, colaboración, cumplimiento de metas y, sobre todo, trabajo en equipo", comenta Andrés Blanco.

Galería de fotos

Últimas noticias

Dra. Cruchet preside nueva sociedad de microbiota

La académica del INTA Uchile preside la nueva Sociedad Chilena de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, la cual se presentará en el Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos que se realizará este mes en Santiago. La especialista aseguró que la microbiota “produce estímulos que liberan otros elementos químicos que viajan al cerebro” y revelan que una microbiota buena ayuda a tener una mejor salud.

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.