Enfatizan que la idea no es volver al azúcar

Especialistas y llamado de la OMS a no usar endulzantes: No tienen beneficios a largo plazo

Especialistas se refieren al llamado de la OMS a no usar endulzantes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una nueva directriz sobre el consumo de edulcorantes no azucarados y desaconsejó su uso para controlar el peso corporal o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles ¿Pero qué implica este llamado en un país con un alto consumo de sustitutos no calóricos del azúcar? La académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Verónica Sambra, explica que se trata de “una recomendación para reducir la ingesta de, en general, azúcares libres”.

“La OMS sugiere que los edulcorantes no calóricos o bajos en calorías no se utilicen como un medio para lograr el control de peso o reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles, entre ellas, la diabetes. Pero hay que hacer la excepción que es una recomendación condicional ¿Qué significa esto? Que los beneficios netos previstos son muy pequeños”, plantea la profesora Sambra.

Esta guía del organismo internacional detalla que “no se encontró evidencia de un beneficio a largo plazo de las medidas, como cambio en la composición corporal, por ejemplo, reducción de grasa corporal en adultos o niños, y puede tener un efecto indeseable a largo plazo en forma de aumento de desarrollar diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y mortalidad en adultos. Pero la evidencia todavía es contradictoria, habla de una evidencia limitada sobre los efectos en el aumento de riesgo de parto prematuro con el uso de edulcorantes no nutritivos en el embarazo”, detalla la académica del Departamento de Nutrición de la U. de Chile.

Especifica, además, que estas recomendaciones son “con excepción a personas con diabetes porque, finalmente, ellos no incluyeron dentro de su revisión sistemática a ningún estudio que considerara a personas con diabetes propiamente tal. Entonces, esta recomendación de que pudiera haber un riesgo de los edulcorantes a desarrollar diabetes o que no deben ser utilizados en control de peso, está enfocados en niños y adultos de cualquier edad, incluyendo mujeres embarazadas y lactantes”.

“La idea es no volver al azúcar”

Natalia Rebolledo Fuentealba, investigadora Postdoctoral de CIAPEC-INTA de la Universidad de Chile, aclara que esta recomendación no es un llamado a volver al azúcar. “La guía de la OMS se enmarca dentro de las recomendaciones de reducción del consumo de azúcar ya existentes. Esto es un llamado a disminuir el consumo de edulcorantes y productos dulces en general”, enfatiza. La especialista en ingesta de edulcorantes advierte, por otra parte, que “esta recomendación no está dirigida a las personas que sufren diabetes, por lo cual, los pacientes con diabetes deben seguir reduciendo su consumo de azúcar y siguiendo las indicaciones dietarias”.

“La guía de la OMS es sobre el uso de edulcorantes no azucarados, los cuales incluyen a la sucralosa, estevia, aspartamo, acelsulfamo de potasio, sacarina, entre otros”, y recomienda el consumo de “ojalá agua y ojalá fijarse en lo que están consumiendo, porque lo que hemos visto en los estudios que hacemos acá en el INTA es que la mayor ingesta de endulzantes no son las gotitas que uno le echa al té o al café, sino que están en los alimentos empaquetados”, agrega la investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile.

En este sentido, destaca que la recomendación abarca también a “las bebidas light, las leches saborizadas, que también se han ido reformulando, y un montón de galletas y cereales. El llamado es a tratar de reducir el consumo, siempre con moderación, porque son productos químicos que tienen roles en el organismo y que es importante estar monitoreando”, añade.

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.