CEAP e INTA firman convenio para estudio de compuestos bioactivos en variedades locales chilenas de porotos

CEAP e INTA firman convenio para estudio de porotos
María José Rojas Vidal del Magíster en Nutrición y Alimentos de la Mención Alimentos Saludables
María José Rojas Vidal del Magíster en Nutrición y Alimentos de la Mención Alimentos Saludables

La firma del Convenio Marco enfocado en los beneficios del poroto común se enmarca en el proyecto denominado "Estudio multidisciplinario sobre compuestos bioactivos de variedades locales chilenas de Phaseolus vulgaris L. y sus efectos en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles", el cual fue presentado por el Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP) a la convocatoria del "Concurso de Fortalecimiento al Desarrollo Científico de Centros Regionales 2020" de la Subdirección de Centros de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

En diciembre de 2022, Giovanna Muñoz, Directora Ejecutiva del CEAP, y FranciscoPérez, Director del INTA, firmaron el convenio, el cual proyecta la participación de los académicos Lee Meisel, Adriano Costa de Camargo e Igor Pacheco del INTA, siendo la Prof. Lee Meisel la Contraparte Técnica. Este convenio está enfocado al desarrollo de los objetivos asociados al proyecto, generando un grupo de trabajo con los investigadores entre INTA y CEAP que permita la implementación y validación de técnicas experimentales, la publicación de artículos científicos, la formación de capital humano avanzado y la formación de redes de investigación nacionales e internacionales asociadas a la temática del proyecto.

"El apoyo del Dr. Basilio Carrasco, director Científico de CEAP, también ha sido extremadamente importante en instancias como las jornadas presenciales de magíster. Por lo tanto, la firma de este convenio formaliza una trayectoria que viene desarrollándose de forma muy exitosa", afirmó el Prof. Francisco Pérez, director del INTA. Además, "Desde el INTA valoramos iniciativas como esta que además aportan de forma efectiva en la formación de recursos humanos incluyendo las becas de magíster brindadas a diversos y diversas estudiantes", mencionando como ejemplo a seguir a las estudiantes María José Rojas Vidal del Magíster en Nutrición y Alimentos de la Mención Alimentos Saludables, quie estudia compuestos bioactivos en porotos desde el punto de vista de la nutrición y salud y Daniela Ojeda González del Magíster en Ciencias Biológicas que está investigando las enzimas que degradan compuestos indeseables asociados a flatulencias.  Ambas tesis están apoyadas por este reciente convenio.

Daniela Ojeda González del Magíster en Ciencias Biológicas

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.