CEAP e INTA firman convenio para estudio de compuestos bioactivos en variedades locales chilenas de porotos

CEAP e INTA firman convenio para estudio de porotos
María José Rojas Vidal del Magíster en Nutrición y Alimentos de la Mención Alimentos Saludables
María José Rojas Vidal del Magíster en Nutrición y Alimentos de la Mención Alimentos Saludables

La firma del Convenio Marco enfocado en los beneficios del poroto común se enmarca en el proyecto denominado "Estudio multidisciplinario sobre compuestos bioactivos de variedades locales chilenas de Phaseolus vulgaris L. y sus efectos en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles", el cual fue presentado por el Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP) a la convocatoria del "Concurso de Fortalecimiento al Desarrollo Científico de Centros Regionales 2020" de la Subdirección de Centros de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

En diciembre de 2022, Giovanna Muñoz, Directora Ejecutiva del CEAP, y FranciscoPérez, Director del INTA, firmaron el convenio, el cual proyecta la participación de los académicos Lee Meisel, Adriano Costa de Camargo e Igor Pacheco del INTA, siendo la Prof. Lee Meisel la Contraparte Técnica. Este convenio está enfocado al desarrollo de los objetivos asociados al proyecto, generando un grupo de trabajo con los investigadores entre INTA y CEAP que permita la implementación y validación de técnicas experimentales, la publicación de artículos científicos, la formación de capital humano avanzado y la formación de redes de investigación nacionales e internacionales asociadas a la temática del proyecto.

"El apoyo del Dr. Basilio Carrasco, director Científico de CEAP, también ha sido extremadamente importante en instancias como las jornadas presenciales de magíster. Por lo tanto, la firma de este convenio formaliza una trayectoria que viene desarrollándose de forma muy exitosa", afirmó el Prof. Francisco Pérez, director del INTA. Además, "Desde el INTA valoramos iniciativas como esta que además aportan de forma efectiva en la formación de recursos humanos incluyendo las becas de magíster brindadas a diversos y diversas estudiantes", mencionando como ejemplo a seguir a las estudiantes María José Rojas Vidal del Magíster en Nutrición y Alimentos de la Mención Alimentos Saludables, quie estudia compuestos bioactivos en porotos desde el punto de vista de la nutrición y salud y Daniela Ojeda González del Magíster en Ciencias Biológicas que está investigando las enzimas que degradan compuestos indeseables asociados a flatulencias.  Ambas tesis están apoyadas por este reciente convenio.

Daniela Ojeda González del Magíster en Ciencias Biológicas

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio revela la compleja relación entre P. salmonis y sus fagos

Investigación liderada por el académico Jaime Romero y la investigadora Carolina Ramírez, del Laboratorio de Biotecnología de Alimentos del INTA de la Universidad de Chile, analiza el genoma de P. salmonis e identifica regiones de profagos y sistemas de defensa antífago. Los hallazgos abren nuevas oportunidades para diseñar terapias alternativas al uso de antibióticos en acuicultura.

De izquierda a derecha: Verónica Cornejo, vicepresidenta de la Comisión Superior de Autoevaluación Institucional de la Universidad de Chile; Alejandra Mizala, prorrectora U. de Chile; Francisco Pérez, director INTA; y Thomas Griggs, director ejecutivo de Acreditación Institucional.

Acreditación Institucional

Prorrectora comparte los resultados del informe sobre autoevaluación

Del INTA se valoró la formación inter y transdisciplinaria que imparte en sus postgrados, así como su incidencia en la sociedad mediante la vinculación tecnológica con el sector productivo y de la certificación de alimentos de consumo humano y animal. El director del instituto, Francisco Pérez, sostuvo que la autoevaluación para la acreditación “es un ejercicio de crecimiento institucional que permite realizar mejoras, potenciar las capacidades y responder a las necesidades que nos plantea el país”.