CEAP e INTA firman convenio para estudio de compuestos bioactivos en variedades locales chilenas de porotos

CEAP e INTA firman convenio para estudio de porotos
María José Rojas Vidal del Magíster en Nutrición y Alimentos de la Mención Alimentos Saludables
María José Rojas Vidal del Magíster en Nutrición y Alimentos de la Mención Alimentos Saludables

La firma del Convenio Marco enfocado en los beneficios del poroto común se enmarca en el proyecto denominado "Estudio multidisciplinario sobre compuestos bioactivos de variedades locales chilenas de Phaseolus vulgaris L. y sus efectos en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles", el cual fue presentado por el Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP) a la convocatoria del "Concurso de Fortalecimiento al Desarrollo Científico de Centros Regionales 2020" de la Subdirección de Centros de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

En diciembre de 2022, Giovanna Muñoz, Directora Ejecutiva del CEAP, y FranciscoPérez, Director del INTA, firmaron el convenio, el cual proyecta la participación de los académicos Lee Meisel, Adriano Costa de Camargo e Igor Pacheco del INTA, siendo la Prof. Lee Meisel la Contraparte Técnica. Este convenio está enfocado al desarrollo de los objetivos asociados al proyecto, generando un grupo de trabajo con los investigadores entre INTA y CEAP que permita la implementación y validación de técnicas experimentales, la publicación de artículos científicos, la formación de capital humano avanzado y la formación de redes de investigación nacionales e internacionales asociadas a la temática del proyecto.

"El apoyo del Dr. Basilio Carrasco, director Científico de CEAP, también ha sido extremadamente importante en instancias como las jornadas presenciales de magíster. Por lo tanto, la firma de este convenio formaliza una trayectoria que viene desarrollándose de forma muy exitosa", afirmó el Prof. Francisco Pérez, director del INTA. Además, "Desde el INTA valoramos iniciativas como esta que además aportan de forma efectiva en la formación de recursos humanos incluyendo las becas de magíster brindadas a diversos y diversas estudiantes", mencionando como ejemplo a seguir a las estudiantes María José Rojas Vidal del Magíster en Nutrición y Alimentos de la Mención Alimentos Saludables, quie estudia compuestos bioactivos en porotos desde el punto de vista de la nutrición y salud y Daniela Ojeda González del Magíster en Ciencias Biológicas que está investigando las enzimas que degradan compuestos indeseables asociados a flatulencias.  Ambas tesis están apoyadas por este reciente convenio.

Daniela Ojeda González del Magíster en Ciencias Biológicas

 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.