CEAP e INTA firman convenio para estudio de compuestos bioactivos en variedades locales chilenas de porotos

CEAP e INTA firman convenio para estudio de porotos
María José Rojas Vidal del Magíster en Nutrición y Alimentos de la Mención Alimentos Saludables
María José Rojas Vidal del Magíster en Nutrición y Alimentos de la Mención Alimentos Saludables

La firma del Convenio Marco enfocado en los beneficios del poroto común se enmarca en el proyecto denominado "Estudio multidisciplinario sobre compuestos bioactivos de variedades locales chilenas de Phaseolus vulgaris L. y sus efectos en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles", el cual fue presentado por el Centro de Estudios en Alimentos Procesados (CEAP) a la convocatoria del "Concurso de Fortalecimiento al Desarrollo Científico de Centros Regionales 2020" de la Subdirección de Centros de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID.

En diciembre de 2022, Giovanna Muñoz, Directora Ejecutiva del CEAP, y FranciscoPérez, Director del INTA, firmaron el convenio, el cual proyecta la participación de los académicos Lee Meisel, Adriano Costa de Camargo e Igor Pacheco del INTA, siendo la Prof. Lee Meisel la Contraparte Técnica. Este convenio está enfocado al desarrollo de los objetivos asociados al proyecto, generando un grupo de trabajo con los investigadores entre INTA y CEAP que permita la implementación y validación de técnicas experimentales, la publicación de artículos científicos, la formación de capital humano avanzado y la formación de redes de investigación nacionales e internacionales asociadas a la temática del proyecto.

"El apoyo del Dr. Basilio Carrasco, director Científico de CEAP, también ha sido extremadamente importante en instancias como las jornadas presenciales de magíster. Por lo tanto, la firma de este convenio formaliza una trayectoria que viene desarrollándose de forma muy exitosa", afirmó el Prof. Francisco Pérez, director del INTA. Además, "Desde el INTA valoramos iniciativas como esta que además aportan de forma efectiva en la formación de recursos humanos incluyendo las becas de magíster brindadas a diversos y diversas estudiantes", mencionando como ejemplo a seguir a las estudiantes María José Rojas Vidal del Magíster en Nutrición y Alimentos de la Mención Alimentos Saludables, quie estudia compuestos bioactivos en porotos desde el punto de vista de la nutrición y salud y Daniela Ojeda González del Magíster en Ciencias Biológicas que está investigando las enzimas que degradan compuestos indeseables asociados a flatulencias.  Ambas tesis están apoyadas por este reciente convenio.

Daniela Ojeda González del Magíster en Ciencias Biológicas

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Bienvenida a la generación de Magísteres INTA 2025

Recibimos a las y los estudiantes que cursarán estudios de Magíster en Envejecimiento y Calidad Vida y Magíster en Nutrición y Alimentos en sus tres menciones: Alimentos Saludables; Nutrición Humana; y Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Asociadas a la Nutrición.

Convocatoria: proyectos sobre obesidad y enfermedades metabólicas

El Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey (TEC) de México y el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile convocan a la comunidad científica afiliada a ambas instituciones a presentar proyectos de investigación orientados al estudio de la obesidad y enfermedades metabólicas.

5 académicos y académicas INTA se adjudican proyectos Fondecyt Regular

Sus investigaciones abordan problemáticas actuales de nutrición y salud, considerando el estudio de las dietas infantiles mediante la comprensión de los entornos alimentarios, el potencial antioxidante de flavonoides mediado por ácido nítrico, el impacto de dietas ultraprocesadas en el microbioma intestinal infantil, lípidos funcionales para abordar enfermedades nutricionales y el análisis del papel de FKBP51 en la Enfermedad Hepática Esteatósica Asociada a Disfunción Metabólica (MASLD).

Prof. Lee Meisel en Tabla Periódica de Mujeres Científicas Chilenas

El reconocimiento, impulsado por la Biblioteca del Congreso Nacional, visibiliza el trabajo de 118 científicas a nivel nacional, incluyendo a más de 60 investigadoras y egresadas de la Universidad de Chile. Lee Meisel es una destacada investigadora en biotecnología vegetal, con una sólida formación en microbiología, genética molecular y biociencias ambientales. “La ciencia nunca es un camino solitario y este honor lo comparto con cada persona que ha contribuido a este viaje”, dice la profesora Meisel.