INTA y Gobierno de Guatemala buscan colaborar en malnutrición y seguridad alimentaria

INTA y Gobierno de Guatemala buscan colaborar en temas de nutrición
INTA y Gobierno de Guatemala buscan colaborar en malnutrición y seguridad alimentaria
INTA y Gobierno de Guatemala buscan colaborar en malnutrición y seguridad alimentaria

Este martes 13 de junio de 2023, el Director del INTA de la Universidad de Chile, Prof. Francisco Pérez  junto al Subdirector Prof. Rodrigo Troncoso, recibieron al Embajador de Guatemala en Chile, Wendel Arriaza y al Ministro Consejero de la Embajada de Guatemala, Romeo Escobar.

Esta corresponde a la primera reunión de acercamiento que busca establecer puntos de colaboración entre el INTA y el Gobierno de Guatemala en temas de malnutrición y seguridad alimentaria.

En el encuentro se compartió la experiencia de los trabajos realizados por diversos académicos y académicas del INTA, como el trabajo realizado por el CIAPEC-INTA en la implementación de la Ley 20606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad a cargo de la Dra. Camila Corvalán, así como el reciente trabajo de la Prof. Nelly Bustos en las Guías Alimentarias para Chile.

“Existe un gran interés de parte de las autoridades que nos visitaron, por conocer el trabajo realizado por el INTA y gestionar un convenio de colaboración que permita generar interacciones en este y otros ámbitos de interés en el corto plazo”, comentó el profesor Francisco Pérez Bravo.

Galería de fotos

Últimas noticias

Decreto 44 y salud laboral: alimentación que previene inhabilitaciones

La experiencia en contextos mineros demuestra que la incorporación de estrategias nutricionales permite reducir licencias médicas, evitar reubicaciones y favorecer la continuidad operativa. Programa de Salud y Bienestar Laboral del INTA de la Universidad de Chile en una faena con casi 100 trabajadores permitió la reincorporación laboral de 84% de los participantes, que inicialmente no estaban aptos para el trabajo en altura.

Alternativas sostenibles contra tizón bacteriano en avellano europeo

Un equipo interdisciplinario de académicos de la Universidad de Chile (INTA y Facultad de Ciencias Agronómicas) y Universidad de O’Higgins presentarán en un seminario en la UFRO los avances de una investigación que desarrolló un kit de detección temprana y un bioproducto a base de bacteriófagos para tratar esta enfermedad, que se considera el problema fitosanitario con mayor impacto productivo y económico de esta especie. Corresponde al cierre del proyecto IDeA I+D 2023 de ANID.