Doina Solís de DOCNUTAL realiza pasantía en Universidad de Wroclaw en Polonia

Doina Solís de DOCNUTAL realiza pasantía en Universidad de Wroclaw

La estudiante de segundo año del Doctorado en Nutrición y Alimentos (DOCNUTAL), Doina Solís, realizó una pasantía de un mes de duración en la Universidad de Wroclaw de Ciencias Medioambientales y de la Vida, Polonia. 

Su pasantía estuvo a cargo de la profesora Klaudia Masztalerz, y en dicha instancia Doina adquirió experiencia en temas sobre tecnologías para el procesamiento de alimentos, en particular técnicas de liofilización y la relación existente entre tecnologías para el procesamiento de alimentos y la inocuidad de los mismos.

Esta pasantía consolidó la cooperación internacional entre la Universidad de Wroclaw y la Universidad de Chile y se logró gracias al trabajo en conjunto de académicos de la Universidad de Wroclaw y Roberto Lemus, profesor asistente del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el cual forma parte del claustro de profesores del DOCNUTAL.

Doina es estudiante tesista de la Prof. Angélica Reyes, profesora asociada de la Unidad de Nutrición Pública y coordinadora del Laboratorio de Microbiología y Probióticos del INTA.

“Taller para jóvenes profesionales”

Durante su estadía, Doina recibió además una beca por parte de la Sociedad Europea de Nutrición Veterinaria y Comparativa (ESVCN) y de Waltham Petcare Science Institute, gracias a su colaboración con la Sociedad Americana de Nutrición Veterinaria (AAVN), para realizar un taller en Bélgica, cuyo objetivo fue reunir a jóvenes investigadores en el área de nutrición animal con la finalidad de aprender sobre distintos temas entorno al desarrollo de una carrera profesional, incluyendo las claves para el desarrollo de proyectos de investigación exitosos.

“Este evento me permitió aprender aspectos nuevos y relevantes sobre temas de investigación que serán de relevancia para el desarrollo del Doctorado en Nutrición y Alimentos y del trabajo que realizamos en el INTA de la Universidad de Chile”, afirmó Doina, agregando que aprovechó de compartir y aprender de científicos senior de las Universidades de Ghent (Bélgica), Zurich (Suiza), Liverpool (Reino Unido), y Wageningen (Países Bajos) y de expertos provenientes del Instituto Waltham (Reino Unido).

Al evento acudieron profesionales de distintos países, incluyendo representantes de Reino Unido, Bélgica, Estados Unidos, Italia, Croacia, Polonia, Alemania, Uganda, Tailandia, Irán, además de representantes latinoamericanos de Brasil, Argentina y Costa Rica.

   

Galería de fotos

Últimas noticias

Dra. Cruchet preside nueva sociedad de microbiota

La académica del INTA Uchile preside la nueva Sociedad Chilena de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, la cual se presentará en el Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos que se realizará este mes en Santiago. La especialista aseguró que la microbiota “produce estímulos que liberan otros elementos químicos que viajan al cerebro” y revelan que una microbiota buena ayuda a tener una mejor salud.

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.