Día Mundial del Síndrome X Frágil

Día Mundial del Síndrome X Frágil

El síndrome de X frágil (SXF) es la forma hereditaria más frecuente de discapacidad intelectual, causada por repeticiones CGG (>200) en el gen FMR1. Esta condición afecta tanto a hombres como a mujeres, en 1 de cada 4.000 hombres y 1 de cada 8.000 mujeres, el SXF se clasifica en normal, premutación o mutación completa, lo que puede derivar en el Trastorno asociado con el cromosoma X frágil (FXD). Las repeticiones de CGG provienen del gen FMR1 y pueden influir en el desarrollo y la salud mental de los afectados.

Las personas con una premutación o mutación completa del gen FMR1 pueden desarrollar diferentes trastornos asociados al X frágil (FXD). Estos trastornos se manifiestan con una amplia gama de síntomas, que incluyen discapacidad intelectual, dificultades en el aprendizaje, retraso en el desarrollo del habla, problemas de comportamiento y características físicas distintivas.
El diagnóstico temprano del síndrome de X frágil y sus trastornos asociados es esencial para proporcionar un apoyo y tratamiento adecuado. Aunque actualmente no existe una cura para el SXF, la intervención temprana y una gestión adecuada pueden mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y ayudar a maximizar su potencial.

Leer artículos relacionados:

Galería de fotos

Últimas noticias

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.

Cultivo celular 3D: Prof. Nicolás Tobar dicta curso nacional gratuito

El curso "Cultivo celular 3D: teoría y práctica" reunió a investigadores y estudiantes de diversas universidades chilenas en Valparaíso. La actividad, coorganizada por el Dr. Nicolás Tobar (INTA, Universidad de Chile) y el Dr. Aldo Leal-Egaña (IMSEAM, Universidad de Heidelberg), abordó las aplicaciones de los modelos tridimensionales en el estudio del cáncer.