Día Mundial del Síndrome X Frágil

Día Mundial del Síndrome X Frágil

El síndrome de X frágil (SXF) es la forma hereditaria más frecuente de discapacidad intelectual, causada por repeticiones CGG (>200) en el gen FMR1. Esta condición afecta tanto a hombres como a mujeres, en 1 de cada 4.000 hombres y 1 de cada 8.000 mujeres, el SXF se clasifica en normal, premutación o mutación completa, lo que puede derivar en el Trastorno asociado con el cromosoma X frágil (FXD). Las repeticiones de CGG provienen del gen FMR1 y pueden influir en el desarrollo y la salud mental de los afectados.

Las personas con una premutación o mutación completa del gen FMR1 pueden desarrollar diferentes trastornos asociados al X frágil (FXD). Estos trastornos se manifiestan con una amplia gama de síntomas, que incluyen discapacidad intelectual, dificultades en el aprendizaje, retraso en el desarrollo del habla, problemas de comportamiento y características físicas distintivas.
El diagnóstico temprano del síndrome de X frágil y sus trastornos asociados es esencial para proporcionar un apoyo y tratamiento adecuado. Aunque actualmente no existe una cura para el SXF, la intervención temprana y una gestión adecuada pueden mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y ayudar a maximizar su potencial.

Leer artículos relacionados:

Galería de fotos

Últimas noticias

Rol del cronotipo en metabolismo y prevención de enfermedades crónicas

Una revisión publicada en Sleep Medicine Reviews revela cómo los cronotipos -preferencia por horarios matutinos o vespertinos- impactan en la salud. La evidencia científica acumulada indica que los cronotipos vespertinos presentan mayor riesgo, debido en parte a la dificultad de adaptación a los horarios sociales y laborales predominantes. Mariana Cifuentes, académica del INTA y autora correspondiente del estudio, explica los hallazgos y proyecciones de este campo emergente.

XI Simposio Internacional sobre medicina personalizada e intolerancias

Nuevos hábitos de alimentación, avances en el conocimiento científico y cambios en la manera de producir están generando una revolución en los enfoques médicos y nutricionales en cuanto a los tratamientos en trastornos gastrointestinales. Analizar estos cambios y conocer las nuevas pautas de abordaje es uno de los objetivos de este evento organizado por COACEL, INTA y LASSCD en Chile. La invitación es abierta a todos los actores -especialistas de la salud, estudiantes, industria alimentaria- a participar, actualizar sus conocimientos y a ser parte de esta discusión.