Día Mundial del Síndrome X Frágil

Día Mundial del Síndrome X Frágil

El síndrome de X frágil (SXF) es la forma hereditaria más frecuente de discapacidad intelectual, causada por repeticiones CGG (>200) en el gen FMR1. Esta condición afecta tanto a hombres como a mujeres, en 1 de cada 4.000 hombres y 1 de cada 8.000 mujeres, el SXF se clasifica en normal, premutación o mutación completa, lo que puede derivar en el Trastorno asociado con el cromosoma X frágil (FXD). Las repeticiones de CGG provienen del gen FMR1 y pueden influir en el desarrollo y la salud mental de los afectados.

Las personas con una premutación o mutación completa del gen FMR1 pueden desarrollar diferentes trastornos asociados al X frágil (FXD). Estos trastornos se manifiestan con una amplia gama de síntomas, que incluyen discapacidad intelectual, dificultades en el aprendizaje, retraso en el desarrollo del habla, problemas de comportamiento y características físicas distintivas.
El diagnóstico temprano del síndrome de X frágil y sus trastornos asociados es esencial para proporcionar un apoyo y tratamiento adecuado. Aunque actualmente no existe una cura para el SXF, la intervención temprana y una gestión adecuada pueden mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y ayudar a maximizar su potencial.

Leer artículos relacionados:

Galería de fotos

Últimas noticias

CAPE activa TRPV1 y gatilla efecto antioxidante en endotelio

Investigadores del INTA U. de Chile demostraron que un derivado del ácido cafeico, CAPE, presente en el propóleo, activa el canal iónico TRPV1 en células endoteliales, desencadenando una rápida respuesta antioxidante. Este hallazgo entrega nuevas claves sobre el potencial terapéutico de CAPE en salud cardiovascular.

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para