Jornadas presenciales de invierno

El INTA recibió a sus estudiantes de la generación 2023-2024

El INTA recibió a sus estudiantes de la generación 2023-2024

Las y los estudiantes de los programas del Magíster en Nutrición y Alimentos (MNA) en sus tres menciones, de Envejecimiento y Calidad de Vida y Alimentación y Nutrición Infanto-Juvenil del año 2023, participaron en las Jornadas Presenciales de Invierno, de acuerdo a la modalidad semipresencial establecida para nuestros programas desde el inicio de la pandemia. Este encuentro les permitió permitieron conocer físicamente las instalaciones del instituto, sus profesores y compañeros.

En estos encuentros realizados el 26, 27 y 28 julio, el estudiantado participó en conferencias transversales y específicas por programa, actividades académicas complementarias y talleres en laboratorios. Además, cada grupo se pudo reunir con los respectivos coordinadores/as de magíster que están cursando.

Por primera vez, tras la pandemia, se realizaron estos encuentros de forma exclusivamente presencial, puesto que los años anteriores fueron actividades híbridas.

El Prof. Miguel Arredondo, director de la Escuela de Postgrado del INTA, afirmó durante la bienvenida, que el objetivo de estas actividades es tener a las y los estudiantes caminando por los pasillos y conversando en el patio. "Queremos que aprovechen al máximo el programa preparado y que interactúen entre ustedes. Instancias que hacen mucha falta", comentó, afirmando que se espera que estas jornadas sean enriquecedoras y que se vuelvan a repetir para fines de este 2023.

En la misma línea el Director del INTA, Prof. Francisco Pérez, comentó que este tipo de actividades tienen un valor muy especial porque por fin es posible unir la cara de alguien con su personalidad, algo que solo lo permite la presencialidad. En la instancia, invitó a todos y todas a conocer la historia del INTA, con el mural histórico dispuesto en el hall de docencia. “Somos la institución con el primer magíster de nutrición, tenemos exalumnos ubicados en buenas posiciones en el extranjero en organizaciones de alta importancia en el ámbito de la nutrición y alimentos.  Es un prestigio muy bien ganado y esperamos estar al nivel de sus expectativas.”.

Del total de 40 estudiantes de la promoción 2023 de los cinco programas, 34 de ellos asistieron a las jornadas presenciales (88%), algunos de los cuales viajaron especialmente desde regiones.

Visita internacional

Las jornadas de invierno contaron con la participación de una invitada internacional, profesora Nataly Viva de Toledo, socia de la empresa Mudá - Pesquisa e Inovação em Alimentos de Brasil, quien realizó el Taller Design Thinking, a estudiantes del MNA mención alimentos saludables. A dicha actividad también asistieron alumnos del doctorado en Nutrición y Alimentos y del doctorado en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Chile, además de investigadores e investigadoras del grupo liderado por el profesor Adriano Costa de Camargo, quien coordinó esta visita con el proyecto U-Inicia UI-005/20.

Este taller, que es parte de la asignatura Fundamentos de Negocios en Foodtechs, coordinado por el profesor Adriano Costa de Camargo en el marco del convenio firmado con Pecege – Brasil, consistió en dar a conocer las etapas del Design Thinking: empatía, definición, ideación, prototipado y entrega; para que posteriormente los participantes resolvieran un estudio de caso, aplicando las herramientas aprendidas.  

Herramientas futuras para su profesión

Grecia Rojas, quien es medica y una de las estudiantes del Magíster de Nutrición y Alimentos, mención nutrición humana,  entró este año a estudiar este postgrado con el objetivo de agregar un nuevo pilar a  su educación en relación a la nutrición. “Mi opción fue el INTA, por su trayectoria y la cantidad de alumnos egresados”, comentó. Grecia trabaja en la Clínica Puerto Montt, ubicada en la misma ciudad, donde se desempeña como médico general y atiende pacientes con comorbilidades como diabetes, hipertensión y obesidad. Ella espera que con este magíster pueda entregar nuevas herramientas para mejorar la calidad de vida de las personas “no solo basado en lo farmacológico, sino que con recomendaciones aplicadas directamente en la práctica. Lo cual no solo puede estar individualizado por cada paciente, sino que en poblaciones”.

Las conferencias transversales y sus expositores fueron los siguientes:

  • “Guías alimentarias para el fomento de entornos alimentarios saludables y sostenibles”. Prof. Nelly Bustos, MSc, PhD
  • “El envejecimiento desde el punto de vista celular”, Prof. Roberto Bravo, PhD
  • “El rol crítico de los micronutrientes en etapas críticas del desarrollo. ¿Dónde estamos hoy?”, Prof. María Fernanda Mujica, MSc, PhD
  • “¿Qué hay de nuevo en el área de los antioxidantes en alimentos?”, Prof. Jocelyn Fuentes, PhD
  • “Investigación en Entornos Alimentarios: aprendizajes y desafíos”, Prof. Camila Corvalán, PhD

Lo magísteres que se imparten en el INTA de la Universidad de Chile son: en Nutrición y Alimentos mención Alimentos Saludables, mención Nutrición Humana y mención Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición, el magíster en Envejecimiento y Calidad de Vida y el Magíster en Alimentación y Nutrición Infanto-Juvenil.

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.