Alumnas del DOCNUTAL realizan una pasantía en Laboratorio especializado en fisiopatología cardiovascular en París

Alumnas del DOCNUTAL realizan una pasantía en Laboratorio en París

Silvia Castro y Lorena Mercado, ambas estudiantes pertenecientes al Doctorado de Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile, recientemente tuvieron la oportunidad de participar en una pasantía en la Universidad Paris Saclay, París, Francia. Durante un período de un mes, desde el 24 de abril hasta el 24 de mayo, estuvieron en el Laboratorio de Señalización y Fisiopatología Cardiovascular, parte del prestigioso INSERM.

Esta pasantía académica se realizó en el marco del proyecto de movilidad Horizonte 2020, financiado por la Comisión Europea [RISE 734931). Dicho proyecto, denominado "Microelements in Life Expectancy and Aging (MILEAGE): Secondment Visit", tiene como objetivo la comprensión de la relación entre los microelementos, la esperanza de vida y el proceso de envejecimiento. El proyecto MILEAGE (Microelementos: Esperanza de Vida y Envejecimiento), aglutina a instituciones de renombre como la Universidad Julio Verne de Francia, el Instituto Rowett de la Universidad de Aberdeen, el INSERM de Francia y la empresa IFLAB de Ucrania. Adicionalmente, como entidades colaboradoras, se encuentran el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) y The University of West Indies en Jamaica.

Durante su estadía en París, Silvia y Lorena se concentraron en ampliar sus conocimientos prácticos en el Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular y Calcio, dirigido por la Prof. Ana Gómez, PhD. Con un enfoque especial en el perfeccionamiento de técnicas de laboratorio avanzadas, dedicaron tiempo a la exploración de la microscopía confocal.

Es importante destacar que Silvia, quien es Profesora de Educación Física con un Magíster en Ciencias de la Salud, y Lorena, Profesora de Biología y Nutricionista, aprovecharon esta oportunidad para interactuar con un equipo multidisciplinario de científicos. "El laboratorio tenía un ambiente bastante multicultural, lo que siempre es una instancia de aprendizaje y una gran oportunidad para intercambiar experiencias académicas. Se aprende a conocer las diferentes realidades en las que se investiga, lo que fue muy enriquecedor para nuestra formación", comentó Lorena. Silvia, por su parte, afirmó que esta instancia le fue de mucha utilidad para aprender nuevas técnicas en el laboratorio que pueden ser usadas para su proyecto de tesis, que trata sobre micronutrientes y enfermedad de hígado graso no alcohólico.

Silvia Castro Lorena Mercado

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.