Alumnas del DOCNUTAL realizan una pasantía en Laboratorio especializado en fisiopatología cardiovascular en París

Alumnas del DOCNUTAL realizan una pasantía en Laboratorio en París

Silvia Castro y Lorena Mercado, ambas estudiantes pertenecientes al Doctorado de Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile, recientemente tuvieron la oportunidad de participar en una pasantía en la Universidad Paris Saclay, París, Francia. Durante un período de un mes, desde el 24 de abril hasta el 24 de mayo, estuvieron en el Laboratorio de Señalización y Fisiopatología Cardiovascular, parte del prestigioso INSERM.

Esta pasantía académica se realizó en el marco del proyecto de movilidad Horizonte 2020, financiado por la Comisión Europea [RISE 734931). Dicho proyecto, denominado "Microelements in Life Expectancy and Aging (MILEAGE): Secondment Visit", tiene como objetivo la comprensión de la relación entre los microelementos, la esperanza de vida y el proceso de envejecimiento. El proyecto MILEAGE (Microelementos: Esperanza de Vida y Envejecimiento), aglutina a instituciones de renombre como la Universidad Julio Verne de Francia, el Instituto Rowett de la Universidad de Aberdeen, el INSERM de Francia y la empresa IFLAB de Ucrania. Adicionalmente, como entidades colaboradoras, se encuentran el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) y The University of West Indies en Jamaica.

Durante su estadía en París, Silvia y Lorena se concentraron en ampliar sus conocimientos prácticos en el Laboratorio de Fisiopatología Cardiovascular y Calcio, dirigido por la Prof. Ana Gómez, PhD. Con un enfoque especial en el perfeccionamiento de técnicas de laboratorio avanzadas, dedicaron tiempo a la exploración de la microscopía confocal.

Es importante destacar que Silvia, quien es Profesora de Educación Física con un Magíster en Ciencias de la Salud, y Lorena, Profesora de Biología y Nutricionista, aprovecharon esta oportunidad para interactuar con un equipo multidisciplinario de científicos. "El laboratorio tenía un ambiente bastante multicultural, lo que siempre es una instancia de aprendizaje y una gran oportunidad para intercambiar experiencias académicas. Se aprende a conocer las diferentes realidades en las que se investiga, lo que fue muy enriquecedor para nuestra formación", comentó Lorena. Silvia, por su parte, afirmó que esta instancia le fue de mucha utilidad para aprender nuevas técnicas en el laboratorio que pueden ser usadas para su proyecto de tesis, que trata sobre micronutrientes y enfermedad de hígado graso no alcohólico.

Silvia Castro Lorena Mercado

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Colaboración internacional: Visita estudiantes de la U. de Azuay

Diez estudiantes de la Maestría en Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Azuay, Cuenca, Ecuador, fueron recibidos en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile entre el 13 y el 17 de enero, como parte de una gira científico-tecnológica. El objetivo de esta visita fue que conocieran de cerca otras realidades en investigación relacionadas con los alimentos y la nutrición, ampliando su perspectiva para el diseño de productos funcionales o de interés industrial.

Lactancia como derecho y compromiso: INTA inaugura Sala de Lactancia

Con el objetivo de fortalecer el derecho a la lactancia materna y garantizar un entorno inclusivo, equitativo y saludable, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) inauguró una Sala de Lactancia destinada a académicas, personal administrativo, estudiantes y la comunidad en general. Este espacio fue impulsado por la Dirección del instituto y la Dirección de Igualdad de Género del INTA, y refleja el compromiso de la institución con la corresponsabilidad social y el bienestar.

SENAMA destaca resultados de la encuesta ESSALCAVI

La Dra. Cecilia Albala y el profesor Moisés Sandoval fueron invitados al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) para presentar los resultados del estudio. La directora nacional de SENAMA, Claudia Asmad Palomo, valoró la información "porque nos permite fundamentar nuestras políticas públicas en evidencia científica".