Experiencias Innovadoras en la Formación Docente de Postgrado

Prof. Judith Salinas presenta sobre formación docente de INTA en la 5ª Semana de la Docencia de la U. de Chile

Prof. Salinas presenta sobre formación docente de INTA

Esta Semana de la Docencia, que fue inaugurada por la Rectora de la Universidad de Chile y autoridades, tiene como objetivo promover espacios de reflexión sobre los desafíos que implica el compromiso institucional del Modelo Educativo, en concordancia con las políticas internacionales y nacionales en educación superior. Esta iniciativa busca proponer procesos formativos integrales, pertinentes e inclusivos, a través de un enfoque flexible, participativo e interdisciplinario.

La mesa "Transformando la educación superior: experiencias innovadoras en la formación docente de Postgrado", contó con la participación de la Prof. Judith Salinas, la Dra. Verónica Iglesias de la Escuela de Salud Pública, la Dra. Vilma Mejia del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud y la Dra. Marcela Peña del Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Además de Gabriela Martini, coordinadora de la Unidad de Formación Transversal del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, quien fue la moderadora del evento.

En su exposición, la Prof. Judith Salinas compartió el Programa de Formación para los Docentes del Postgrado del INTA iniciado en el año 2020, elaborado con el fin de fortalecer las competencias pedagógicas y tecnológicas aplicadas al campo disciplinar de los postgrados en alimentación y nutrición; junto con asumir los desafíos futuros en un proceso reflexivo y de autoevaluación docente. Por su parte, destacó la exitosa realización del curso “Herramientas para la Docencia Universitaria”, con la participación de la mayor parte de los/las profesores/as encargados de las asignaturas de los cinco programas de Magister que imparte el INTA, el que continuó con un proceso de asesoría para el diseño instruccional adaptado a la modalidad virtual.

“Quiero resaltar el compromiso del INTA con el mejoramiento de las políticas públicas y aporte desde la investigación y docencia de postgrados y educación continua. Así como su rol en la formación de liderazgos y competencias que aborden los urgentes y complejos problemas de alimentación y nutrición que enfrentamos actualmente”, afirmó, agregando que dicha experiencia fue innovadora para la comunidad académica. “Ha abierto caminos, fortaleciéndonos en nuestra misión, haciendo presente que, en estos procesos de transformación pedagógica, el centro siempre está en los/las estudiantes que han decidido formarse con nosotros, ya sea con una orientación académica e investigación, profesional o mixta”, explicó la Prof. Judith Salinas, quien añadió que el desafío actual consiste en articular el Programa de Desarrollo Institucional con el Modelo Educativo de la Universidad de Chile.

Para conocer la presentación completa de la Profesora Judith Salinas y la discusión en la mesa "Transformando la educación superior: Experiencias innovadoras en la formación docente de Postgrado", puedes ver el video completo en el siguiente enlace: Enlace al video.

Galería de fotos

Últimas noticias

Bienvenida a la generación de Magísteres INTA 2025

Recibimos a las y los estudiantes que cursarán estudios de Magíster en Envejecimiento y Calidad Vida y Magíster en Nutrición y Alimentos en sus tres menciones: Alimentos Saludables; Nutrición Humana; y Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades Asociadas a la Nutrición.

Convocatoria: proyectos sobre obesidad y enfermedades metabólicas

El Instituto de Investigación sobre Obesidad (IOR) del Tecnológico de Monterrey (TEC) de México y el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile convocan a la comunidad científica afiliada a ambas instituciones a presentar proyectos de investigación orientados al estudio de la obesidad y enfermedades metabólicas.

5 académicos y académicas INTA se adjudican proyectos Fondecyt Regular

Sus investigaciones abordan problemáticas actuales de nutrición y salud, considerando el estudio de las dietas infantiles mediante la comprensión de los entornos alimentarios, el potencial antioxidante de flavonoides mediado por ácido nítrico, el impacto de dietas ultraprocesadas en el microbioma intestinal infantil, lípidos funcionales para abordar enfermedades nutricionales y el análisis del papel de FKBP51 en la Enfermedad Hepática Esteatósica Asociada a Disfunción Metabólica (MASLD).

Prof. Lee Meisel en Tabla Periódica de Mujeres Científicas Chilenas

El reconocimiento, impulsado por la Biblioteca del Congreso Nacional, visibiliza el trabajo de 118 científicas a nivel nacional, incluyendo a más de 60 investigadoras y egresadas de la Universidad de Chile. Lee Meisel es una destacada investigadora en biotecnología vegetal, con una sólida formación en microbiología, genética molecular y biociencias ambientales. “La ciencia nunca es un camino solitario y este honor lo comparto con cada persona que ha contribuido a este viaje”, dice la profesora Meisel.