Probióticos ácido-lácticos mejoran la digestión de la trucha arcoíris chilenas

Probióticos ácido-lácticos mejoran la digestión de la trucha arcoíris

El efecto de las bacterias ácido-lácticas en la salud de humanos y animales ha sido objeto de investigación durante décadas por los beneficios que podrían significar para la salud humana y animal. En esta área, uno de los trabajos pioneros fue de Henry Tissier y Elie Metchnikoff, que confluyeron en la creación del término probiótico.

Los vertebrados, incluyendo los peces, poseen un sistema digestivo que está en constante interacción con su entorno. Desde el nacimiento se comienza a colonizar por una amplia diversidad de microorganismos, denominados como la microbiota intestinal. Algunos de estos microorganismos son transitorios; sin embargo, otros logran colonizar el tubo digestivo. A estos últimos se les conoce como la “core” microbiota intestinal que colabora en los procesos de digestión, nutrición, inmunidad, y salud general de sus hospederos.

Las bacterias ácido-lácticas, conocidas por su capacidad de producir ácido láctico a partir de la fermentación de carbohidratos, son un grupo de microorganismos con características metabólicas, fisiológicas y morfológicas comunes. La investigación realizada en el INTA se centró en estas bacterias en relación con la dieta de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Para ello, se les administraron bacterias ácido-lácticas como suplemento en la dieta de truchas arcoíris junto a un grupo de control que no recibió estos suplementos. A ambos grupos se les evaluaron aspectos clave como el crecimiento, los niveles de aminoácidos en suero y heces, así como la expresión génica de transportadores de solutos de aminoácidos, al final de un periodo de exposición de 60 días.

Resultados

A pesar de que no se observaron diferencias significativas en el crecimiento entre los grupos experimentales, los resultados mostraron diferencias notables en los niveles de aminoácidos en heces y suero. Siendo importantes las diferencias observadas con el grupo control  para las concentraciones de glutamato, lisina, prolina y tirosina en las heces, y arginina, iso/leucina, fenilalanina, prolina, serina, treonina y valina en suero. Además, se identificó una disminución en la expresión de los genes slc6a19 y slc7a9 en las truchas suplementadas con probióticos. Dentro de las dos cepas de bacterias lácticas evaluadas P. acidilactici, una cepa autóctona de trucha arcoíris, mostró los mejores efectos sobre los niveles de aminoácidos en heces y suero.

“Este estudio tiene implicaciones significativas para la industria acuícola chilena y más allá. Aunque la utilización de probióticos en la acuicultura ha sido ampliamente investigada, son escasos los estudios que demuestran cómo las bacterias suplementadas con probióticos que forman parte de la microbiota intestinal natural de la trucha arcoíris, pueden influir positivamente en la digestión y en otras actividades metabólicas de nutrientes en salmónidos”, explica el Prof. Rafael Opazo.

 

Prof. Rafael Opazo de la Unidad de Alimentos del INTA - Universidad de Chile

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.