Probióticos ácido-lácticos mejoran la digestión de la trucha arcoíris chilenas

Probióticos ácido-lácticos mejoran la digestión de la trucha arcoíris

El efecto de las bacterias ácido-lácticas en la salud de humanos y animales ha sido objeto de investigación durante décadas por los beneficios que podrían significar para la salud humana y animal. En esta área, uno de los trabajos pioneros fue de Henry Tissier y Elie Metchnikoff, que confluyeron en la creación del término probiótico.

Los vertebrados, incluyendo los peces, poseen un sistema digestivo que está en constante interacción con su entorno. Desde el nacimiento se comienza a colonizar por una amplia diversidad de microorganismos, denominados como la microbiota intestinal. Algunos de estos microorganismos son transitorios; sin embargo, otros logran colonizar el tubo digestivo. A estos últimos se les conoce como la “core” microbiota intestinal que colabora en los procesos de digestión, nutrición, inmunidad, y salud general de sus hospederos.

Las bacterias ácido-lácticas, conocidas por su capacidad de producir ácido láctico a partir de la fermentación de carbohidratos, son un grupo de microorganismos con características metabólicas, fisiológicas y morfológicas comunes. La investigación realizada en el INTA se centró en estas bacterias en relación con la dieta de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Para ello, se les administraron bacterias ácido-lácticas como suplemento en la dieta de truchas arcoíris junto a un grupo de control que no recibió estos suplementos. A ambos grupos se les evaluaron aspectos clave como el crecimiento, los niveles de aminoácidos en suero y heces, así como la expresión génica de transportadores de solutos de aminoácidos, al final de un periodo de exposición de 60 días.

Resultados

A pesar de que no se observaron diferencias significativas en el crecimiento entre los grupos experimentales, los resultados mostraron diferencias notables en los niveles de aminoácidos en heces y suero. Siendo importantes las diferencias observadas con el grupo control  para las concentraciones de glutamato, lisina, prolina y tirosina en las heces, y arginina, iso/leucina, fenilalanina, prolina, serina, treonina y valina en suero. Además, se identificó una disminución en la expresión de los genes slc6a19 y slc7a9 en las truchas suplementadas con probióticos. Dentro de las dos cepas de bacterias lácticas evaluadas P. acidilactici, una cepa autóctona de trucha arcoíris, mostró los mejores efectos sobre los niveles de aminoácidos en heces y suero.

“Este estudio tiene implicaciones significativas para la industria acuícola chilena y más allá. Aunque la utilización de probióticos en la acuicultura ha sido ampliamente investigada, son escasos los estudios que demuestran cómo las bacterias suplementadas con probióticos que forman parte de la microbiota intestinal natural de la trucha arcoíris, pueden influir positivamente en la digestión y en otras actividades metabólicas de nutrientes en salmónidos”, explica el Prof. Rafael Opazo.

 

Prof. Rafael Opazo de la Unidad de Alimentos del INTA - Universidad de Chile

 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.