Silvia Castro de INTA recibe reconocimiento en Jornadas de SOCHINUT

Silvia Castro de INTA recibe reconocimiento en Jornadas de SOCHINUT

Tres alumnas del Doctorado de Nutrición y Alimentos de la Universidad de Chile, en el marco de la XXIII Jornadas de Nutrición, fueron reconocidas con el Fondo de Desarrollo Científico Henri Nestlé 2023. Karina Etchegaray, académica de la Universidad de Chile y Finis Terrae, con el estudio Efecto de la suplementación con DHA sobre marcadores de estrés oxidativo en la madre y la expresión de genes antioxidantes placentarias de mujeres con Diabetes Mellitus Gestacional y a Carla Leiva, de la Universidad Católica de Chile, con el estudio Exosomas de la leche materna de mujeres con obesidad presentan una mayor expresión de miARN asociados a función hepática. Por su parte Silvia Castro, recibió el premio por el estudio Potencial participación del déficit o exceso de cobre en el desarrollo de esteatosis hepática: una vinculación con el estrés oxidativo y disfunción mitocondrial.

Silvia es alumna de tercer año del DOCNUTAL, y se encuentra realizando su tesis doctoral en el Laboratorio de Micronutrientes del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y en el Laboratorio de Lípidos y Cromatografía del Departamento de Nutrición de Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Su tesis es dirigida por el Prof. Miguel Arredondo del INTA y Prof. Rodrigo Valenzuela de la Facultad de Medicina de Uchile. Según explica, con esta investigación se profundiza el conocimiento de las interacciones del metabolismo del cobre con otros nutrientes como los lípidos. “Es posible dilucidar la interrogante, si el exceso o el déficit de cobre, estaría implicado en la progresión de Enfermedad de Hígado graso no Alcohólico (EHGNA), ya que el cobre desempeña un papel crucial como cofactor en proteínas con funciones antioxidantes y en la actividad de complejos mitocondriales que son fundamentales para la producción de energía”.

Actualmente, no existen estudios que permitan determinar la participación de micronutrientes en enfermedad de hígado graso no alcohólico, razón por la cual este premio otorgado a Silvia Castro es de gran ayuda para continuar con su tesis doctoral.

Galería de fotos

Últimas noticias

Dra. Cruchet preside nueva sociedad de microbiota

La académica del INTA Uchile preside la nueva Sociedad Chilena de Microbiota, Probióticos y Prebióticos, la cual se presentará en el Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Microbiota, Probióticos y Prebióticos que se realizará este mes en Santiago. La especialista aseguró que la microbiota “produce estímulos que liberan otros elementos químicos que viajan al cerebro” y revelan que una microbiota buena ayuda a tener una mejor salud.

Pesquisa neonatal ampliada: protección clave para recién nacidos

La detección temprana de algunos Errores Innatos del Metabolismo en recién nacidos es vital para prevenir graves complicaciones de salud. Si no se identifican antes del primer mes de vida algunas de estas patologías ocasionan daño neurológico irreversible o incluso la muerte. En Chile, el Programa Nacional de Pesquisa Neonatal del Ministerio de Salud aumentará el número de patologías detectadas de dos —Fenilquetonuria (PKU) e hipotiroidismo congénito— a un total de 26. Gracias a una simple muestra de sangre, tomada pocas horas después del nacimiento, es posible revertir el daño y permitir que muchos niños tengan una mejor calidad de vida.

Presentación de Mapa Nutricional 2024

Ministro de Educación destaca programa que implementa INTA en Chiloé

Proyecto de Escuela Saludable y Sostenible en las comunas de Achao y Curaco de Vélez es implementado por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) en el marco del Programa Envejecimiento Activo y Saludable (EAS), iniciativa que nace en el Hospital Clínico Uchile y que busca modificar los estilos de vida de la población, trabajando desde las generaciones más jóvenes para una mejor vejez. El Mapa Nutricional 2024 considera datos del 73,9% de los establecimientos educacionales con financiamiento público a nivel nacional y registró un leve aumento en la malnutrición por exceso.

Cambio de horario: más apetito y desincronización del reloj biológico

El próximo 5 de abril los relojes se atrasarán una hora a medianoche para dar inicio al horario de invierno. La profesora del INTA UChile Sussanne Reyes explica que si bien este ajuste es menos disruptivo sobre el sistema circadiano que el horario de verano (cuando se adelanta una hora), igualmente se asocia con alteraciones del sueño y trastornos de ánimo. Para minimizar los efectos en el trabajo, Consuelo Burgos, nutricionista del Programa de Salud y Calidad de Vida Laboral del INTA, comparte recomendaciones esenciales.