Medalla Doctoral 2023

En la ceremonia de Aniversario N°181 se hizo entrega de la Medalla Doctoral a 159 nuevos graduados y graduadas del plantel

U.Chile 181 años: 159 nuevos doctorados y doctoradas del plantel

Acompañados de familiares y seres queridos, que en algunos casos les representaron, este martes 14 de noviembre se desarrolló la ceremonia de entrega de la Medalla Doctoral, distinción universitaria otorgada en esta oportunidad a 159 nuevas y nuevos doctores de más de treinta programas académicos del plantel. La actividad, organizada en el marco del aniversario N° 181 de la Universidad de Chile, se realizó en un colmado Salón de Honor de la Casa Central. En la instancia, la Rectora Rosa Devés y autoridades de las respectivas unidades académicas, les otorgaron un diploma y la tradicional medalla a las personas homenajeadas, quienes fueron ovacionados por el público asistente.

“La Universidad de Chile tiene la investigación al centro, como un cimiento y un fundamento de todo lo demás. No sería posible cumplir con la tarea que nos distingue sin su creatividad y esfuerzo”, señaló la Rectora Devés. Respecto a este nivel académico, agregó, “muchas veces surge la pregunta sobre la pertinencia de la formación doctoral ¿Es este tipo de formación, con tanta especificidad, la que necesitamos? Cuando las trayectorias cambian tanto, ¿va a haber tiempo para cuatro, cinco años o seis años de un trabajo concentrado? Estoy absolutamente convencida de la importancia del doctorado, no solo para las personas, sino también para las instituciones y para la sociedad moderna”, señaló. Afirmó, además, que “su contribución es múltiple. No es solo que ustedes se hayan formado como investigadores e investigadoras independientes, sino que además han crecido, han cambiado y se han transformado como personas".

Diálogo, cooperación e innovación

El vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, relevó la excelencia de los programas impartidos por la Universidad de Chile, todos ellos acreditados, "lo que nos coloca en el número 1 de la mayor cantidad de programas acreditados, lo cual es un gran logro producto de un gran trabajo”.

En este sentido, agregó, “podemos decir que esta tarde la Universidad de Chile pone a disposición del país, y de los países de donde vienen, 159 nuevos investigadores e investigadoras”, personas que “pueden hacer investigación de manera independiente (…) Que pueden buscar problemas, plantear preguntas, generar metodologías para responder apropiadamente a esas preguntas, y los resultados que encuentran comunicarlos. Hacer preguntas difíciles y comunicar de manera fácil y directa”.

Esto resulta particularmente importante, sostuvo, en “un mundo donde las medias verdades y las noticias falsas predominan”, por lo cual les instó a que el trabajo de investigación desarrollado “no quede en la intimidad de un computador, de un escritorio o de un mesón. La sociedad requiere muy urgentemente de esa habilidad”. Estos mismos conocimientos deben ser aplicados por las y los nuevos doctores en inminentes cargos docentes con estudiantes de pregrado, labor que llamó enfáticamente a “tomarla como una gran responsabilidad”.

Junto a ello, el vicerrector Pastenes hizo un llamado a los presentes a mirar problemas más allá de sus áreas disciplinarias y de manera colectiva, dado que “la investigación es, de alguna manera, esencialmente competitiva. Pero el diálogo y la colaboración tienen que mantenerse y jamás desaparecer del mapa de la ciencia. Esa es una cuestión central”.

También, les invitó a “hacerse cargo de la diversidad”, específicamente en el campo del género, dado que, a nivel nacional, las brechas aún persisten. En el caso de la U. de Chile, detalló, el 54% de los estudiantes de pregrado son mujeres, el 47% en el caso de los magíster y un 41% en el caso de las matriculadas en programas de doctorado. A esto se suma que solo el 29% lideran proyectos de investigación y el 27% se encuentra en cargos liderazgo académico. “Esta es una realidad que se repite a nivel nacional, y eso significa que hay algo que todos tenemos que trabajar por romper. Ahí aún falta mucho”, ya que “sin diversidad no hay creatividad”.

Los doctorados y doctoradas del Programa de Programa de Doctorado de Nutrición y Alimentos  que recibieron sus medallas este año fueron:

  • Juan Carlos Bórquez Pérez

  • Lautaro Rigoberto Nabi  Briones Suárez

  • María de Lourdes López-Portillo García

  • María José Hormazábal Gatica

  • Viviana Alejandra Arroyo Jousse

Puedes revivir la ceremonia de entrega de la Medalla Doctoral a continuación: VIDEO CEREMONIA MEDALLAS DOCTORALES 2023

 

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Fondo ANID 2023 - Fomento a vinculación internacional

LEM desarrollará proyecto de metabolómica e inteligencia artificial

El Laboratorio de Enfermedades Metabólica (LEM) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos INTA de la Universidad de Chile se adjudicó el fondo ANID para desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de capacidades del conocimiento que permitirá trabajar de forma colaborativa con el Hospital Pediátrico Bambino Gesú de Roma y la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso en el campo de las enfermedades metabólicas.

X Simposio Coacel en INTA

Menor disponibilidad y más caros: Canasta Básica Familiar Sin Gluten

El estudio, presentado X Simposio Enfermedad Celíaca y alimentación sin Gluten este 17 de noviembre, muestra que es necesario revisar el listado de productos que conforman esta medición de manera que, además de ser segura, sea de buena calidad nutricional y que el Estado debe implementar un programa de fiscalización sobre el uso de logos que indican que un producto es “sin gluten”.

20 años de fomento de buenos hábitos alimentarios

Programa 5 al día lanza libro compilatorio sobre 20 años de promoción

El Programa 5 al día Chile fue implementado en el año 2004 por el INTA de la Universidad de Chile para promover la producción y consumo de frutas y verduras con el apoyo de organismos nacionales, gubernamentales y del sector privado, a través de la Corporación 5 al día. Actualmente este programa hizo entrega de un libro de descarga gratuita para dar a conocer la gran cantidad de actividades realizadas para fomentar la salud y el bienestar de la población chilena.