Publicaciones Científicas INTA: Mayo a Agosto de 2023

Publicaciones Científicas INTA: Mayo a Agosto de 2023
UNIDAD DE ALIMENTOS

La Unidad de Alimentos del INTA es una entidad académica que reúne a investigadores interesados en aspectos científicos relacionados con los alimentos y su influencia en la nutrición. Estos investigadores se centran en áreas como antioxidantes, compuestos bioactivos, probióticos, microbiota y películas comestibles, que aportan funcionalidad a los alimentos. El grupo constantemente busca nuevas perspectivas y tecnologías para mejorar la investigación en este campo, lo que ha llevado a avances significativos en nuestra comprensión de cómo los alimentos impactan en la nutrición y en la forma en que abordamos las preguntas científicas relacionadas con este tema.

Durante el primer cuatrimestre de 2023, los académicos de la Unidad de Alimentos han generado 5 publicaciones. Todas ellas corresponden a artículos incluidos en la Web of Science (WoS, ex ISI), publicados en revistas clasificadas en cuartil 1 (Q1) o cuartil 2 (Q2), es decir, los primeros lugares según número de citas. A continuación, destacamos 3 de ellos.

El primer artículo a destacar es un estudio de probióticos, publicado en Frontiers in Marine Science y liderado por el Dr. Rafel Opazo (https://doi.org/10.3389/fmars.2023.1216488). En esta investigación, se reconoce que la importancia de los probióticos, en especial, bacterias lácticas, en su influencia para incrementar algunos aminoácidos en plasma. Esta investigación fue realizada en el modelo trucha arcoiris y mostró que el probiótico auctóctono Pediococcus acidilactici mostró niveles significativamente más altos de arginina, isoleucina/leucina, fenilalanina, prolina, serina, treonina y valina en las muestras de suero en comparación con el grupo de Control. Esta es una evidencia del efecto de la suplementación con probióticos.

En otro artículo liderado por el académico Miguel Ángel Rincón (Foods, https://doi.org/10.3390/foods12163013), se estudió la semilla de chía (Salvia hispanica L.) popular por su rica composición de nutrientes y compuestos bioactivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el perfil nutricional de semillas de chía cultivadas en diferentes países de América Latina (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Paraguay y Perú). Los resultados mostraron que varios parámetros nutricionales de las semillas, como el contenido de proteínas y el perfil de aminoácidos, el contenido de fibra dietética, el contenido de lípidos, la composición mineral y la presencia de fitato, dependen de la ubicación en la que se cultivaron.

Recientemente, los suplementos nutricionales han sido el foco de la siguiente revisión, liderada por el Dr. Alejandro Villasante (Reviews in Fisheries Science & Aquaculture, https://doi.org/10.1080/23308249.2023.2210689). La creatina es un popular suplemento ergogénico utilizado para mejorar el rendimiento deportivo y el crecimiento muscular en atletas. Estudios sugieren efectos protectores de la creatina en enfermedades neurodegenerativas, diabetes tipo 2, osteoartritis, envejecimiento e hígado graso en seres humanos. Esta revisión describe el conocimiento actual sobre la fisiología y el metabolismo de la creatina en los peces, y destaca posibles paralelismos con el metabolismo en especies de ganado, modelos de mamíferos y humanos, así como los beneficios obtenidos de la suplementación con creatina.

UNIDAD DE NUTRICIÓN BÁSICA

Durante el periodo de mayo-agosto de 2023, los académicos de la Unidad de Nutrición Básica contribuyeron en la escritura y publicación de 7 artículos científicos y una editorial. Los artículos abordan distintas líneas de investigación como la importancia de determinadas comunidades bacterianas en el ambiente y la agricultura, los efectos de biomoléculas con potencial terapéutico sobre enfermedades humanas y estudios que indagan sobre características y propiedades de ciertos alimentos. Destacamos los siguientes artículos: 

El estudio “Topsoil and subsoil bacterial community assemblies across different drainage conditions in a mountain environment” (https://doi.org/10.1186/s40659-023-00445-2), donde participan los académicos Christian Hodar y Mauricio González, se centra en el estudio de la microbiota de los suelos de alta montaña en los Andes Centrales de Chile. Se analizaron cinco sitios en un valle andino a unos 2500 metros de altitud. Se encontró que la composición de la comunidad bacteriana varía entre las capas superficiales y profundas del suelo, y esto está relacionado con las condiciones de drenaje. La diversidad bacteriana es mayor en las capas superficiales, y se identificaron taxones específicos como marcadores de la transición entre estas capas. En resumen, este estudio destaca la importancia del drenaje del suelo en la composición de la comunidad bacteriana en entornos de alta montaña. Este trabajo fue publicado en la revista Biological Research que tiene un índice de impacto de 6,7.

Por otra parte, el trabajo “ABA Biosynthesis- and Signaling-Related Gene Expression Differences between Sweet Cherry Fruits Suggest Attenuation of ABA Pathway in Bicolored Cultivars” (https://doi.org/10.3390/plants12132493) de la académica Lee A Meisel investigó por qué algunas variedades de cerezas tienen diferencias en el color de su piel. Se descubrió que el ácido abscísico (ABA), una hormona vegetal, desempeña un papel clave en este proceso. En una variedad llamada 'Royal Rainier', el ABA disminuye a medida que las cerezas maduran, y la piel solo se colorea donde recibe luz solar. En cambio, en 'Lapins', otra variedad, el ABA aumenta a medida que maduran, y la coloración es más uniforme. Cuando se agregó ABA externamente, 'Lapins' se volvió más colorida y expresó genes relacionados con el ABA. Sin embargo, 'Royal Rainier' no respondió al tratamiento con ABA. Estos hallazgos sugieren que la vía del ABA influye en la coloración de las cerezas, y las diferencias en la respuesta al ABA pueden explicar por qué algunas variedades tienen colores de piel distintivos. Este trabajo fue publicado en la revista Plants (Basel) que tiene un índice de impacto de 4,5.

Finalmente, destacamos la investigación en la que participa el académico Adriano Costa de Camargo titulada “Phenolics from Chilean Bee Bread Exhibit Antioxidant and Antibacterial Properties: The First Prospective Study” (https://doi.org/10.1002/cbdv.202301015). El pan de abeja (BB) es un producto natural generado en las colmenas a través de la fermentación de polen, néctar de flores y secreciones glandulares. Este estudio pionero se centra en el pan de abeja chileno, evaluando sus propiedades nutricionales y funcionales, especialmente sus componentes fenólicos. Los resultados revelan que el BB chileno es rico en fenoles, con un alto contenido de 1340±186 mg de equivalentes de ácido gálico por cada 100 gramos de BB. Además, presenta una notable capacidad antioxidante y actividad antibacteriana contra Streptococcus pyogenes. Se identificaron y cuantificaron varios compuestos fenólicos mediante técnicas de cromatografía líquida y espectrometría de masas, destacando el kaempferol, quercetina, ácido ferúlico y rutina como los principales fenoles presentes en el BB. Estos hallazgos resaltan el potencial bioactivo del pan de abeja chileno y lo consolidan como una fuente prometedora de compuestos antioxidantes y antimicrobianos. Este trabajo fue publicado en la revista Chemistry & Biodiversity que tiene un índice de impacto de 2,9.

UNIDAD DE NUTRICIÓN HUMANA

Durante el segundo cuatrimestre de 2023, los académicos de la Unidad de Nutrición Humana han publicado 18 artículos, los cuales han sido aceptados en revistas indexadas en las principales bases de datos. Las publicaciones son ampliamente diversas, abarcando diversas áreas del conocimiento, y que van desde el ámbito de los errores innatos del metabolismo (DOIs: 10.3390/nu15132939 y 10.3390/metabo13060677), hábitos alimentarios y de actividad física (DOIs: 10.3389/fnut.2023.1181436, 10.1016/j.clnesp.2023.04.015, 10.3390/nu15143121, 10.1038/s41390-023-02616-z, 10.1016/j.alcr.2023.100546, 10.3389/fped.2023.1200990, 10.3390/nu15112518, 10.3390/nu15143121, 10.1038/s41390-023-02616-z, 10.1016/j.alcr.2023.100546, 10.3389/fped.2023.1200990, 10.3390/nu15112518, 10.1038/s41597-023-02254-4, 10.3390/nu15163531, 10.1007/978-3-031-32554-0_4 y 10.1155/2023/1515033.), propiedades de ciertos alimentos y formulaciones (DOIs: 10.3390/nu15132975, 10.4067/s0717-75182023000200233 y 10.1016/j.lwt.2023.114676) y sobre el envejecimiento celular (DOIs: 10.1016/j.freeradbiomed.2023.07.018 y 10.4103/1673-5374.380889). Por último, los artículos restantes tratan sobre la medición del funcionamiento e infiltración grasa del músculo recto femoral por medio de ultrasonido (DOI 10.1016/j.clnesp.2023.04.015) y el efecto del nivel socioeconómico sobre el desarrollo de la función cerebral ejecutiva durante la infancia (DOI 10.1016/j.alcr.2023.100546).

En el primer grupo de artículos, el grupo de enfermedades metabólicas del INTA se enfocó en la salud de pacientes con fenilcetonuria, tanto desde el punto de vista de la salud musculoesquelética como de la insulino-resistencia. El segundo grupo de artículos, más diverso, se enfocó en el análisis del efecto de la actividad física (o su ausencia) en la composición corporal, el consumo de calorías, vitaminas del complejo B, ácidos grasos poliinsaturados y de edulcorantes no calóricos durante el embarazo; y el efecto de la lactancia materna sobre el índice de masa corporal durante la infancia. El tercer grupo de artículos se enfocó en la presencia de metales pesados en alimentos libres de gluten, el rediseño de una sopa de legumbres instantánea para una mejor biodisponibilidad de micronutrientes, y el efecto que tiene la extrusión (manipulación mecánica de un alimento para lograr ciertas propiedades fisicoquímicas) sobre el índice glicémico de diversas harinas utilizadas en Chile. El cuarto y último grupo de artículos se enfocó sobre el efecto de la oxidación de ciertas moléculas sobre el envejecimiento celular y el rol de la ferroptosis en dicho proceso. De esta forma, nuestro instituto contribuyó a generar nueva evidencia en áreas poco exploradas hasta el momento, así como consolidar con mayor evidencia ciertos fenómenos que ya se estaban describiendo.

El artículo destacado del cuatrimestre fue publicado por el Profesor Martin Gotteland y fue publicado en la prestigiosa revista Scientific Data (DOI: 10.1038/s41597-023-02254-4) como parte de una colaboración internacional. En dicho trabajo, se compilaron y armonizaron los datos crudos de secuenciación del rRNA 16S del microbioma intestinal proveniente de estudios intervencionales con diversas fuentes de fibra dietaria. La disponibilidad de estos datos científicos permitirá a otros investigadores a volver a analizar y comparar el efecto que tiene la fibra dietaria en la salud intestinal en sus propios estudios.

Cabe destacar que 28% de los artículos mencionados durante el período analizado fueron publicados en la revista Nutrients, la cual está dentro del primer cuartil en el área de la Nutrición y Dietética a nivel mundial, y específicamente en el percentil 81 de mayor impacto. Esto demuestra no sólo la productividad de los académicos de la unidad, sino también la calidad de los trabajos producidos, lo que permite sostener la posición de liderazgo histórica de nuestro instituto en el ámbito de la nutrición, no solo a nivel nacional, sino también mundial.

UNIDAD DE NUTRICIÓN PÚBLICA

Durante el periodo de mayo-agosto de 2023, los académicos de la Unidad de Nutrición Pública contribuyeron en la escritura y publicación de 10 artículos científicos. Siete de los artículos están en línea con las temáticas de investigación prioritarias del Centro de Investigación en Ambientes Alimentarios y Prevención de Enfermedades Crónicas Asociadas a la Nutrición (CIAPEC-INTA) todas indexadas en revistas WOS: Cinco de estas publicaciones corresponden al área de dieta, entornos alimentarios y políticas públicas en nutrición; y 2 se enfocan a ventanas críticas del desarrollo como la adolescencia y materno-infantil. Todos los artículos publicados tienen Factores de Impacto superiores a 3,2; destacando entre ellos los publicados en la International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity que cuentan con un Factor de Impacto de 8,7.

Por otra parte, en el artículo titulado “Reduce, reuse and recycle: A critical review of scientific knowledge on food loss and waste in Chile”, publicado en la Revista Chilena de Nutrición (http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182023000300332) y donde participa la investigadora y académica de la unidad, Angélica Reyes, los investigadores realizan una revisión bibliográfica de las publicaciones científicas generadas en Chile en el área de las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA), con enfoque en su cuantificación y basadas en “la regla de las tres R”. Para ello se realizó una búsqueda de literatura en tres bases de datos: Web of Science, Pubmed y Scopus. Los artículos originales seleccionados se clasificaron según tipo de acción, etapa de la cadena de suministro de alimentos, grupo de alimentos, cuantificación de PDA y tipo de estrategia (reducción, reutilización o reciclaje).

En el artículo titulado “Índice de riesgo de obesidad infantil (IROBIC) para áreas administrativas pequeñas en Chile”, los investigadores liderados por la académica Juliana Kain, muestran la construcción de un índice de riesgo de obesidad infantil comunal, el cual busca sintetizar en un valor global los factores de riesgo a nivel comunal asociados a obesidad infantil.  Siendo Chile uno de los países con mayor prevalencia de sobrepeso infantil y alta desigualdad socioeconómica y segregación territorial, los investigadores se preguntaron: ¿cómo construir un índice que permita detectar en qué áreas implementar acciones factibles para reducir la prevalencia de la obesidad infantil en los territorios administrativos pequeños? Respondiendo a esta pregunta, el IROBIC puede resultar de gran utilidad para la determinación de áreas prioritarias de intervención y para la elaboración de políticas públicas focalizadas. Este artículo se encuentra publicado en la revista Nutrición Hospitalaria cuyo factor de impacto es de 1,2 (http://dx.doi.org/10.20960/nh.0447).

Finalmente, la académica Paulina Ormazabal, participante de la Unidad de Nutrición Pública, forma parte del equipo de investigadores que en el artículo titulado “Female infertility in the era of obesity: The clash of two pandemics or inevitable consequence?” revisan un estado del arte actualizado sobre las bases moleculares de lo que se podría definir como infertilidad dismetabólica, centrándose en los aspectos clínicos, así como en un posible tratamiento. Este artículo se encuentra publicado en la revista Clinical Endocrinology (Oxf), de un factor de impacto 3.38 (https://doi.org/10.1111/cen.14785).

Para revisar todas las publicaciones científicas de INTA - INGRESAR AQUÍ

Galería de fotos

Últimas noticias

Universidad de Chile Podcast

Revelan alto consumo de bebidas energéticas en escolares de Chiloé

Investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile descubrieron que menos de un 10% de los escolares del Liceo Bicentenario Insular de Achao consume la cantidad de agua recomendada y un 37,2% consume bebidas energéticas semanalmente. El estudio se realizó en el marco de un diagnóstico para la aplicación de un modelo piloto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que busca revertir la mala alimentación en escolares.

Colaboración internacional

Investigadora Karen Fuenzalida realiza pasantía en el Hospital de Roma

La investigadora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile, Karen Fuenzalida, realizó una estadía de investigación en el laboratorio del Hospital Pediátrico Bambino Gesù ubicado en Roma - Italia con la finalidad de desarrollar un proyecto que aplica la metabolómica e inteligencia artificial para mejorar el seguimiento de pacientes afectados por errores innatos del metabolismo.

Encuentro de Participantes CIAPEC

Actividad CIAPEC convocó a más de 400 personas en el INTA

El pasado sábado 13 de abril se desarrolló el Encuentro de Participantes CIAPEC 2024, actividad de extensión y vinculación con el medio que contó con el apoyo d la Dirección de Extensión y Comunicaciones DEXCOM del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, que reunió a 125 participantes de las diversas cohortes de estudio de CIAPEC y a sus familias.