INTA te mueve y te alegra: el primer año de un exitoso programa que fomenta la actividad física

Un año del exitoso programa de actividad física en INTA

El programa se gestó por primera vez en el año 2019, periodo en el que se desarrollaron actividades al aire libre para todos los funcionarios del INTA y extendiendo la invitación a sus familiares. Con la llegada de la pandemia, el proyecto creado por la Oficina de Bienestar del INTA a cargo de la Trabajadora Social Daniela Badilla e impulsado por la Dirección, quedó en pausa. 

“En la pandemia sabemos que hubo mucha afectación psicoemocional en las personas. Entonces, posterior a ello, hicimos una encuesta en donde las y los funcionarios pudieran manifestar qué disciplinas de actividad física les gustaría realizar. A raíz de eso se planificó el programa”, señala Daniela. 

Francisco Pérez, Director del INTA, resalta la valoración que los funcionarios le han dado al programa en donde, por la cantidad de interesados, se tuvo que crear un módulo extraordinario por las tardes. “Además es una de las etapas de varios planes que teníamos pensado para el INTA que incluyeron la renovación de la multicancha. En el futuro una ampliación del gimnasio, junto a actividades en el teatro. Esperamos que se siga realizando por mucho tiempo más”.

Los tipos de ejercicios que se realizan durante las jornadas son Zumba, Entrenamiento Funcional, Box-Fit, Strong-nation, HIT y abdominales. La mayoría de ellos podrían categorizarse como aeróbicos y anaeróbicos, los cuales tienen que ver con la aceleración rítmica del sistema vascular: el primero con un mayor grado de intensidad en comparación al segundo; estos tienen múltiples beneficios para la salud y permiten mejorar la calidad de vida de un porcentaje importante de la comunidad INTA.

“A mí lo que más me gusta es estar de manera presencial con la gente. El contacto. Lo que se crea en una clase es algo que no se puede replicar. En clases virtuales es como si estuvieras haciendo un programa de TV. No sabes si la gente te sigue o no”, cuenta Valentina Santorsa, profesora del programa y personal trainer. 

Antes de su implementación en 2023, Daniela Badilla recibió varias postulaciones de profesores que querían dirigir  ‘INTA te mueve y te alegra’. Tras ser alumna de Valentina en las rutinas deportivas online que hacía a través de Facebook durante la cuarentena, Daniela pensó que ella era la indicada para el cargo debido a la energía que transmitía y decidió contactarla. “Me llamó mucho la atención porque a una la motivaba incluso en una clase online”, afirma la trabajadora social. 

Jeannette Valderrama, asistente de investigación del Laboratorio de Sueño, valora positivamente su participación en las actividades. “Desde enero del año pasado que estoy en el programa y he logrado una capacidad cardiovascular increíble. Hace poco me hicieron una medición de porcentaje de grasa y ha cambiado bastante", comentó. 

“Era una instancia que faltaba en el INTA, por el hecho de estar vinculado al tema de la nutrición. Además que, por los efectos nocivos que había traído la pandemia, la gente perdió movilidad física por el teletrabajo, menciona Alexis Gaete, investigador postdoctoral Laboratorio de Bioinformática y Expresión Génica. 

Tanto Alexis como Jeannette concuerdan en que el contacto con otras personas es uno de los mayores motivadores para asistir a las clases, además de la dinámica social que se genera con la profesora. “Yo estoy inscrita en un gimnasio y la verdad es que el ir allá me complica y como que me obligo, pero acá no es una obligación: es una tarea que se hace con agrado. (...)  La profesora hace y marca mucho la diferencia” dice Jeannette.

Actualmente, el 20% de toda la comunidad se encuentra inscrita tanto en las jornadas de lunes a viernes (13:00 a 14:00 hrs.) como en las de los martes y jueves (17:15 - 18:15 hrs.).

 

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.