Vinculación con el Medio y Extensión

Actividades 2023: una relación bilateral entre el INTA y su entorno

VIME 2023: una relación bilateral entre el INTA y su entorno

Durante el año 2023, las actividades de extensión y vinculación con el medio (VIME) se llevaron a cabo de manera tanto telemática como presencial ajustándose a diversos formatos (charlas, seminarios, talleres, visitas guiadas, etc.) con el objetivo de difundir públicamente el conocimiento generado en el instituto.

Alguna de las actividades VIME fueron:

  • Pérdidas, desperdicios y recuperación: Los desafíos del uso final de alimentos (Streaming), junto a la prof. Carmen Gloria González
  • Importancia del diagnóstico y manejo terapéutico temprano en el Síndrome X Frágil (Seminario), junto a las prof. María Angélica Allende y Lorena Santa María. 
  • Los estudiantes del Liceo Mariano Latorre conocen el INTA (Visita guiada), a cargo de los prof. Omar Porras; Carmen Gloria González; Lilian Fonseca; Angélica Reyes; Enríque Zuñiga; y Carmen Gloria Martínez. 
  • Feria de alergias alimentarias en la comuna de La Pintana (Evento), junto a la prof. Sylvia Cruchet.
  • Los estudiantes de enfermería de la USACH conocen el INTA (Visita guiada), a cargo de las prof. Cecilia Albala y Judith Salinas. 

En el laboratorio de Lorena Santa María, profesora adjunta del instituto y experta en bioquímica, trabajan desde hace diez años en tratar de concientizar a médicos y neurólogos sobre la importancia de profundizar en la comprensión del Síndrome X Frágil. “El ingreso al jardín o al colegio de personas con este trastorno genético costaba mucho porque era explicar casi de cero a profesionales de la salud lo que implicaba. (...) Nos dimos cuenta de esa deficiencia a través de las familias”. 

Desde el año pasado que el Laboratorio de Citogenética y Genética Molecular realiza la divulgación en el marco de las actividades VIME, en donde la académica valora la ‘formalidad’ que adquirieron los distintos seminarios realizados a lo largo del periodo. “Antes era absolutamente  autogestionado. No era fácil, pero tuvimos lindos resultados. Con la ayuda de la DEXCOM la divulgación se nos hizo mucho más simple y tuvimos un alcance mayor”. 

María Angélica Allende, asesora científica de la Corporación X Frágil Chile y colaboradora en la divulgación para concientizar sobre este trastorno, concuerda que este trabajo ayudó a aumentar el alcance mediático de los seminarios. “A pesar de que no siempre se correspondiera con la asistencia, hubo muchísima gente que se interesó por el seminario. Tuvimos muy buenos comentarios por parte de los que participaron. (...) El próximo año queremos llegar a lugares extremos como Iquique y Punta Arenas. En la zona del Maule, por ejemplo, hay mayor frecuencia de pacientes y de familias con esta condición”. 

Por su parte, Juan Francisco Cabello, Director del Centro de Diagnóstico del INTA (CEDINTA) y participante en dos visitas guiadas de alumnos de enfermería de la Universidad de Santiago al instituto, señala que parte del trabajo de vinculación con el medio de la unidad tiene que ver con el trabajo que sea realiza día a día. “Permanentemente estamos recibiendo estudiantes universitarios de diferentes especialidades y países. Algunos se quedan trabajando con nosotros un mes. (...) Nos encanta mostrar lo que hacemos”

Además de la difusión por redes sociales de las actividades, su registro queda archivado en la plataforma digital Siembra, a la cual puede acceder cualquier persona perteneciente a la Universidad de Chile. 

Cualquier académico, profesional, personal de colaboración o estudiante perteneciente al instituto puede participar en estas actividades, su único requisito es escribir una carta de intención con datos relevantes sobre el proyecto (descripción, tipo de público, modalidad, etc.). 

El plazo para postular es hasta el 31 de enero. Todos los detalles AQUÍ.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

Estudio: beneficios del trasplante de microbiota en personas mayores

Los investigadores Gonzalo Jorquera y Pamela Urrutia publicaron un paper en la revista Aging and Disease sobre los efectos de la microbiota intestinal para evitar enfermedades asociadas al envejecimiento, a través de un modelo preclínico de trasplante de un donante joven a uno mayor. Su estudio comprobó que este procedimiento podría beneficiar la salud cognitiva en la vejez.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Descubre los avances y desafíos de la Dirección de I+D del INTA UChile

Desde mayo de 2022, esta dirección liderada por Rodrigo Pulgar Tejo cuenta con oficina propia, equipo ampliado y procesos estandarizados para gestionar fondos y proyectos. Gracias a recursos internos, “matching funds” internacionales y aportes de PEEI, CINUT y Nestlé, enfrenta desafíos como atraer postdoctorados, elevar su productividad científica, modernizar laboratorios y lanzar la primera revista científica del instituto.

Subproductos de pescado: fuente sostenible de omega-3 EPA y DHA

Los subproductos marinos, como cabezas y vísceras de pescado, podrían transformarse en una valiosa fuente de omega-3, impulsando una industria más sostenible y saludable. Investigaciones del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile revelan su alto contenido en EPA y DHA, nutrientes clave para la salud cardiovascular y cognitiva.