Escuela de Verano INTA 2024: hijos e hijas de funcionarios/as participan en actividades recreativas

Hijos e hijas de funcionarios/as participan en Escuela de Verano INTA

Desde las 8:30 hasta las 17:30 los niños y niñas de funcionarios/as del Instituto participaron en actividades recreacionales guiadas por las profesoras Carola Contreras, profesora de música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, y Solange Zapata, profesora de educación parvularia y diferencial de la Universidad Central.

Con el propósito de ofrecer una alternativa de apoyo a los y las funcionarios(as) del Instituto para el cuidado y acompañamiento de sus hijos/as durante el receso escolar, la Escuela de Verano realizó actividades lúdicas relacionadas al arte, al ejercicio físico y al cine: manualidades, bailes, visualización de películas, entre otros. 

En esta versión asistieron 22 niños y niñas, entre dos y doce años de edad.

Constanza Golusda, madre de Josefina de 10 años y Ejecutiva Comercial de la Dirección de Asistencia Técnica, asegura que la instancia ha significado un alivio, debido a que no tenía con quién dejar a cargo a su hija: “Ojalá se siga replicando. Josefina lo ha pasado increíble. De hecho, las veces que yo tenía teletrabajo, mis compañeras de trabajo la han tenido que traer y cuidar porque ella no quería faltar”. 

El profesor asociado Omar Porras, quien tuvo a su hija Amanda de 6 años en la Escuela, concuerda con la valoración de Constanza: “Es algo que no es muy frecuente en la Universidad de Chile y resuelve un problema que es esencial para las familias. (...) El entorno del instituto también es muy bonito”. 

Esta iniciativa fue liderada por la Dirección del Instituto, quien subvenciona una parte del programa y por otro lado apoyada por la Dirección de Género del INTA, con el objetivo de promover la conciliación de las responsabilidades familiares y las actividades universitarias.

 

Galería de fotos

Últimas noticias

INTA presenta los resultados de Índice de Riesgo de Obesidad Infantil

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile presentó la segunda edición este estudio, que utiliza datos de fuentes oficiales para analizar cuatro dimensiones clave: salud, socioeconómica, entorno comunal y entorno educacional. La actual versión consideró el análisis 95 comunas con más de 50.000 habitantes: La Pintana lidera el ranking nacional de riesgo de obesidad, seguida por Alto Hospicio (Región de Tarapacá) y San Vicente (O'Higgins). En contraste, las comunas con menor riesgo son Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, las tres en la Región Metropolitana. Este estudio busca aportar al diseño de políticas públicas y locales más eficientes para

Pescados y mariscos

Nutrición en Semana Santa: el rol del omega 3 en una dieta saludable

Con motivo de la Pascua de Resurrección y el tradicional aumento de la demanda por productos del mar académicos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile explican los beneficios del consumo de omega 3 y comparten una tabla con los pescados y mariscos con mayores niveles de este aceite esencial para nuestra salud: en primer lugar se encuentra la caballa. Organizaciones internacionales como la FAO y la OMS recomiendan un consumo diario de 250-500 mg. En este contexto, también cobra relevancia la educación en prácticas seguras de manipulación y preparación.

Consumo de productos del mar: oportunidad para mejorar salud pública

El aumento de productos marinos en la dieta permite incrementar el aporte de nutrientes de elevado valor biológico, como los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga del tipo omega-3 (n-3 LCPUFA), en particular el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), ampliamente reconocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, neurológica y metabólica de la población.